|
|
|||
| 28-05-2012 | Negociación salarial | |||
| Se帽ales de distensi贸n en el conflicto entre judiciales y el gobierno provincial | |||
|
|||
|
El conflicto salarial en los tribunales bonaerenses parece haber ingresado en una etapa de definiciones. Luego de arrancar a principios de marzo y anotar 25 d铆as consecutivos de paro, en las 煤ltimas horas aparecieron algunos gestos que permiten aventurar el reinicio del di谩logo entre las partes y una posible salida a una situaci贸n que mantiene en vilo a trabajadores, abogados, funcionarios y a los miles de bonaerenses que asisten con impotencia a c贸mo se les deniega, o al menos se les dificulta, el acceso a la Justicia. Luego de varias negociaciones frustradas, d铆as de extrema tensi贸n producto de las protestas y una sucesi贸n de paros que parec铆a interminable, en las 煤ltimas horas surgieron algunas se帽ales de distensi贸n. Una de ellas fue aportada por la Asociaci贸n Judicial Bonaerense, que representa a los trabajadores del sector: decidi贸 interrumpir los paros en un gesto que apunta a abrir una puerta de negociaci贸n con la Suprema Corte. Enfrente, el Ejecutivo tampoco movi贸 algunas fichas que hubieran, quiz谩s, generado una nueva escalada de protestas: si bien dict贸 la conciliaci贸n obligatoria que fue deso铆da por el sindicato, no avanz贸 con ning煤n tipo de sanciones al gremio como la aplicaci贸n de multas o la elevaci贸n de las actuaciones al ministerio de Trabajo de la Naci贸n para que avance con el quite de personer铆a al sindicato. Esas gestualidades tomaron cuerpo, adem谩s, con la decisi贸n de los trabajadores de desactivar uno de los s铆mbolos de su lucha salarial. En efecto, quitaron la carpa que hab铆an instalado frente a la sede de la Corte, en 13 entre 47 y 48, desde principios de abril, que se hab铆a transformado en una suerte de marca registrada del conflicto y a la vez un desaf铆o a los ojos del alto tribunal. El largo conflicto judicial, a煤n con los paros dispuestos, ha ido cediendo en intensidad en las 煤ltimas semanas. As铆 lo admite el Colegio de Abogados de La Plata, que hab铆a puesto el grito en el cielo cuando los profesionales, al inicio de las medidas de fuerza, pr谩cticamente ten铆an impedido el acceso a los tribunales. "El paro entr贸 en una meseta", dijo el titular del Colegio, Pedro Aug茅, quien juzg贸 que el transcurso del tiempo y la falta de soluciones a los reclamos, terminaron por empujar a muchos trabajadores a retomar sus tareas. El reclamo por la Porcentualidad -el enganche salarial de los empleados a los sueldos de los ministros de la Corte- fue rechazado por el Ejecutivo, que asegura no estar en condiciones financieras de afrontar los 2.300 millones de pesos que demanda. Pero a煤n sin arriar la principal bandera de reclamo -de aplicarse el sistema algunas categor铆as tendr铆an aumentos de hasta el 75%-, hoy los judiciales parecen concentrados en evitar un golpe que podr铆a ser devastador: los descuentos salariales por los d铆as de paro. Si la Corte dispusiera una quita por la totalidad de los d铆as no trabajados en mayo, los empleados que se adhirieron al paro pr谩cticamente cobrar铆an monedas. Con la liquidaci贸n de abril, el alto tribunal aplic贸 descuentos que para algunos agentes significaron hasta 2.000 pesos. Con el objetivo de frenar esa decisi贸n, el gremio suspendi贸 los paros y negocia una reuni贸n con la Corte para las pr贸ximas horas. Fue un gesto que, incluso, result贸 valorado por el Ejecutivo. "Es positivo para reanudar el di谩logo", consider贸 el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango. El funcionario, incluso, ratific贸 que existe la decisi贸n tanto del Ejecutivo como de la Corte de no pagar los d铆as de paro. Pero concedi贸 que "eso no obsta a que en el marco de una negociaci贸n se acuerde otra cosa". Esa es la salida que, ahora, se intenta para el conflicto. Si la Corte no realiza las quitas -una decisi贸n similar adopt贸 el a帽o pasado-, podr铆a allanarse el camino a una soluci贸n. Por lo pronto, el gremio ya anticip贸 que, si hay acuerdo por las quitas, la pelea por la Porcentual seguir谩, pero con otro cariz alejado de los paros. JI-WZ |