|
|
|||
| 21-04-2012 | Un conflicto salarial que crece en la provincia | |||
| Ordenan garantizar el funcionamiento de los tribunales en medio del paro | |||
|
|||
En un duro e in茅dito pronunciamiento, la Suprema Corte bonaerense reclam贸 a los jueces que garanticen el funcionamiento de los tribunales frente a la extendida medida de fuerza que vienen desarrollando los empleados judiciales. Una orden en cuyo marco, adem谩s, ratific贸 que descontar谩 los d铆as de paro y, al rechazar ser mediadora en el conflicto, inst贸 tanto el gremio como al Ejecutivo a que "desanden actitudes intempestivas o poco racionales". Y simult谩neamente, la Justicia hizo lugar a un recurso de amparo presentado ayer mismo por el Colegio de Abogados de la Provincia, y orden贸 "garantizar el libre ingreso, permanencia e ingreso" en "todas las dependencias judiciales" y que "se celebren todas las audiencias fijadas". El encargado de sentar la posici贸n de la Corte en el conflicto salarial que se desarrolla en la Justicia fue el nuevo presidente del alto tribunal, Eduardo de L谩zzari. Y fue a trav茅s de un mecanismo inusual: una teleconferencia con mil jueces de los 18 Departamentos Judiciales de la Provincia. "Los derechos de huelga, de peticionar y de reuni贸n ciertamente merecen y tienen reconocimiento. Pero deben ejercerse en un contexto que no colisione con otros igualmente respetables. Porque tambi茅n conforma garant铆a constitucional ineludible la tutela judicial continua y efectiva, el acceso a la justicia", indic贸. Y al reclamar que est茅n en pleno funcionamiento los tribunales, De L谩zzari les record贸 a los jueces que "la adecuada prestaci贸n del servicio de justicia es una exigencia indeclinable e irrenunciable para el Poder Judicial. No es posible privar de justicia al habitante de la Provincia o prestarla deficitariamente". "Por supuesto que su aseguramiento constituye tarea esencial de la Suprema Corte. Pero tambi茅n lo es de todos y cada uno de los magistrados en su propio 谩mbito funcional. Todos los jueces, cualquiera sea su competencia, su fuero o su grado, tenemos el deber de garantizar esa prestaci贸n", exigi贸. De L谩zzari insisti贸 ante los magistrados en mantener abiertos los tribunales pese a los paros de los empleados. "Partiendo entonces de las premisas de que la prestaci贸n del servicio de justicia es ineludible y no negociable, nos encontramos en una situaci贸n en la que -por ahora- s贸lo nos cabe aunar esfuerzos y aplicarnos al cumplimiento estricto de nuestras obligaciones funcionales". Y luego reafirm贸 esa exigencia. "Si la prestaci贸n del servicio de justicia es indispensable, indispensable es que los Juzgados tengan sus mesas de entrada abiertas, que los justiciables y los profesionales reciban debida atenci贸n, que las audiencias se tomen, que los escritos se despachen y que las resoluciones se notifiquen", areng贸. Es que el paro est谩 afectando el funcionamiento de diversos juzgados e incluso el Colegio de Abogados de la Provincia anunci贸 que presentar谩 un recurso de amparo para que se garantice la atenci贸n. Por otra parte, De L谩zzari ratific贸 que la Corte aplicar谩 descuentos por los d铆as de paro que vienen realizando los empleados. "Es necesario que se cumplimenten acabadamente las reglamentaciones vigentes en orden a la informaci贸n sobre presentismo", sostuvo. En ese sentido record贸 que "la normativa (que establece los descuentos) est谩 para ser cumplida. Podemos comprender la natural actitud de quienes quieren que no se sigan consecuencias desfavorables a su personal, m谩s no podemos omitir nuestros propios deberes". Y aclar贸: "El respeto del derecho de huelga no incluye un plus consistente en pagar por tareas no realizadas". El titular de la Corte justific贸 adem谩s esa decisi贸n en funci贸n de determinar la real incidencia de las medidas de fuerza. De L谩zzari dijo que "la realidad (de la adhesi贸n a los paros) demuestra un panorama diverso. A estar a las propias cifras de concurrencia a las asambleas celebradas en los distintos departamentos judiciales que publica la organizaci贸n gremial en su p谩gina, la cantidad de adherentes es muy baja. Entonces, pongamos las cosas en su quicio". Por otra parte, el titular de la Corte dijo que "compartimos la aspiraci贸n de obtener mejoras para todos, y especialmente para los sectores del personal m谩s desfavorecidos", pero al mismo tiempo remarc贸 que "el Poder Judicial no es una isla. Lamentablemente sufre las mismas carencias que se perciben en otros 谩mbitos de la administraci贸n provincial, en un marco general signado por graves dificultades econ贸micas". As铆, defini贸 que "el conflicto actual es un eslab贸n m谩s de una situaci贸n signada por expectativas que confrontan con limitaciones y carencias generalizadas en la Provincia". En ese marco, De L谩zzari tambi茅n rechaz贸, al menos por ahora, iniciar un proceso de mediaci贸n entre la Asociaci贸n Judicial Bonaerense y el gobierno bonaerense, tal como est谩 pidiendo el sindicato. "El actual (conflicto) es un desacuerdo externo a las posibilidades de la Suprema Corte, que no est谩 en condiciones de definirlo por m谩s que sus consecuencias repercutan directamente en el 谩mbito del Poder Judicial", dijo. Y concluy贸 con una cr铆tica al gremio y al Ejecutivo, al reclamar gestos de ambas partes que permitan ensayar ese mecanismo de conciliaci贸n. "Se帽ales que 煤nicamente podr谩n emerger en la medida en que los polos del conflicto desanden actitudes intempestivas o poco racionales que m谩s que acercar alejan posiciones; dejen de apostar al todo o nada y en su lugar se empe帽en en la b煤squeda de un camino f茅rtil de negociaciones", exigi贸. JI |