Sobre las negociaciones paritarias abiertas y los paros docentes y estatales de las últimas semanas, Mariotto se mostró optimista y aseguró "confÃo en que va a primar la racionalidad"..
En diálogo con la revista Debate, seguidamente agregó no se puede obviar el contexto en el que se desarrollan las negociaciones. La educación fue reconocida con una inversión inédita en la historia argentina. Y esa inversión genera condiciones objetivas para que la educación haya dado un salto cualitativo y sea parte de un cambio de paradigma, con notebooks, con universidades públicas que están absolutamente potenciadas y jerarquizadas, con docentes con mucha participación…"."
"Los gremios parecen anclados en una lógica del pasado. Ninguno asume la responsabilidad de cerrar primero. Por derecha o por izquierda, se van corriendo unos a otros con cifras que, supuestamente, son beneficiosas para sus afiliados, pero que conspiran contra la racionalidad del sistema", completó.
Mariotto desestimó la posibilidad de que el conflicto se extienda a otras actividades al considerar "no creo que haya sustento en la sociedad para generar este tipo de manifestaciones. Es al revés. La sociedad argentina transita por otro carril, de armonÃa, de crecimiento. Recordemos que ésta es una patria que venÃa del 25 por ciento de desocupación. Hoy está con menos de siete. Es una situación que nos da la posibilidad de ordenarnos casi de una manera bÃblica: ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de ocio. En una sociedad que ha recuperado el trabajo, no se puede intentar reproducir el clima que conocimos en la Argentina de la tragedia y la desesperanza".
En este marco, al referirse a la disputa sindical en la CGT y en la CTA, el vicegobernador advirtió que "cuando el reclamo es producto de un posicionamiento interno, la sociedad lo advierte. Quien cometa ese error va a tener una condena social muy grande".
Sobre el distanciamiento de Hugo Moyano del Gobierno Nacional, Mariotto explicó "la Argentina de 2003 era el paÃs del desastre social, de la desocupación. En ese contexto, los gremios de servicios tenÃan un rol central. Pero la Argentina de hoy es otra, recuperó la producción. Cuando la Presidenta habla en las barriadas y en los foros internacionales de agregar valor a la producción primaria para seguir sosteniendo el crecimiento de la patria, está certificando el rumbo de una Argentina distinta. En 2003, la UOM tenÃa 63 afiliados; hoy tiene más de 250 mil. Es ese crecimiento de la matriz productiva el que produce tensiones en el movimiento obrero".
Sobre la cuestión, el Vicegobernador concluyó "existe una suerte de posicionamiento personal en defensa de un statu quo que ya es imposible de sostener, porque la matriz productiva de la patria es otra. Ya no es la de la tragedia". |