Mario Secco: “A mí me enamoró el proyecto de Néstor Kirchner, porque contaba mi historia”
22-07-2025
13-11-2011 | Habló de todo
Mario Secco: “A mí me enamoró el proyecto de Néstor Kirchner, porque contaba mi historia”

El intendente Mario Secco que logró el 57% de los votos para seguir cuatro años más en Ensenada, visitó la redacción de Diagonales para analizar la actualidad que vive su ciudad.

Sincero, directo y sin vueltas. Así es Mario Secco, el hombre que gobernará Ensenada por tercera vez consecutiva, esta vez con el 57% de los votos de la gente. Con el micrófono prendido o apagado su discurso no va a cambiar. En una entrevista con Diagonales, Secco analizó las elecciones, su relación con el consorcio regional, las obras que se vienen en Ensenada, el futuro del kirchnerismo y lo que pasará en la Provincia.

- ¿Qué es lo que se viene dentro del kirchnerismo?
 
-
Tenemos el desafío de mantener este ritmo de crecimiento. El país viene creciendo, desde hace 8 años, al ritmo del 8%, y tenemos que garantizarlo, que creo que ya está garantizado por los próximos 5 años, así lo ven los economistas más ortodoxos y conservadores. Lo que hay que garantizar es la continuidad, y eso se logra con más kirchnerismo. A mi enamoró el proyecto de Néstor Kirchner porque contaba mi historia. Yo me acuerdo que en Ensenada, cuando éramos unos 15 muchachos y hablábamos los 24 de marzo en las fábricas donde se habían llevado a 118 compañeros, estábamos solos. Y encima te mandaban la infantería y la maldita policía de Duhalde. Nosotros sí que fuimos trasgresores, nadie creía que podíamos hacer esta revolución de los derechos humanos, y hoy 5 millones de argentinos tienen un plato de comida y una obra social. Antes los pibes comían en los comedores y Ensenada era la industria de esos comedores. Hoy por hoy se terminaron y la familia vuelve a comer en la mesa, las escuelas están llenas. Por esto luché toda la vida y ésos son mis principios. Por esto me mandé 50 mil piquetes y cortes de ruta. Hasta estoy acusado de haber prendido fuego la Municipalidad y la Cámara de Diputados. Y eso pasó porque no nos dejaron otro camino, nos estaban asesinando. Estaban matando de hambre a un pueblo. Por eso digo que Néstor reivindica nuestra historia, la de los pueblos.

- ¿Como está hoy Ensenada y a qué apuntan en este tercer mandato?

- La verdad es que trabajamos muchos para estas elecciones, pero no sabíamos que iba a ser tan alto el porcentaje que logramos. La gente no vuelve al pasado, y nosotros despertamos a una ciudad que sufrió hambre y pobreza extrema. Lo cierto es que el duhaldismo hizo una embestida muy fuerte en la ciudad, apostó mucho en la campaña. La gente vio que al kirchnerismo de Ensenada se le estaban parando de igual a igual y, a pesar de que nadie nos daba por perdedores, tampoco pensamos que le íbamos a sacar una diferencia tan grande, de 45 puntos sobre el segundo. La verdad es que ellos llegaron al piso de un concejal rasguñando los votos con un escaso 12%. Ese fue el golpe más feo que tuvo el duhaldismo en Ensenada, que invirtió mucho y la gente le bajó el dedo mal. Duhalde en Ensenada es recuerdo, igual que el intendente que estaba antes del hambre, la miseria y las privatizaciones. El duhaldismo en Ensenada está muerto, la gente quiere que profundicemos el gobierno.

- ¿Cómo se explica que en Ensenada haya tantas obras?

- Porque hay intendentes que a las 12 del mediodía se van a dormir la siesta y cuando pierden el pueblo es malo. Nosotros le dedicamos entre 12 y 14 horas de gestión por día. Eso nos lleva a ser unos buenos gestores. Tenemos diferentes maneras de gestionar. Primero, lo hacemos para que la gente entienda que tiene que pagar algo de impuestos. Cuando llegamos estábamos en el 18% de impuestos y lo fuimos aumentando de una forma progresiva y hoy estamos cobrando arriba del 60%. Eso nos llevó a tener el sueldo de un empleado municipal dentro de los mejores de la provincia y sanear la deuda que teníamos. Cuando asumí debíamos 2 presupuestos anuales y medio, es decir lo que uno recauda en un año lo debía dos veces y medio más, eso fue lo que nos dejaron. Con esa recaudación pudimos invertir, y hoy tenemos un 7 mil por ciento más de capital que cuando ingresamos. Tenemos 168 unidades, entre camiones y colectivos, puestas al servicio de la sociedad. En Ensenada estaba todo privatizado, el alumbrado público, la recolección de residuos, el barrido, el cobro de los impuestos, la emergencia medica. Hoy todo es de la Municipalidad, el Estado hace todo. Entonces la gente paga un impuesto, de un promedio de $70, y no dice "Secco me está cobrando 3 veces más de lo que pagaba", porque ven que te ponen el arbolito, te cortan el pasto, te sacan los escombros, te ponen las luminarias, pasa la recolección, hacen plazas, calles, cloacas, redes de agua, centros de salud y da gusto pagar los impuestos. Hoy estamos ya llegando al 50% de cloacas y para fin del 2012 vamos a estar en un 80%.

Planta de Basura

A comienzos de este año, el gobernador Daniel Scioli decidió, junto a Mario Secco, que la planta de residuos sólidos urbanos que se iba a construir en La Plata se instale en Ensenada. Producto de indecisiones políticas, el intendente Bruera no encontró jamás un lugar donde radicar un complejo ambiental valuado en 160 millones de pesos que financiará la provincia de Buenos Aires.

- ¿Cómo están las relaciones con el consorcio regional?

- En el consorcio tocamos temas en común para la región. Porque no puede ser que miren por televisión que al intendente de Ensenada le van a tirar la basura y no hagan nada más. Entonces nos juntamos para que nos entiendan; y así fue. Lo entendieron el intendente de Punta Indio, el de Brandsen, La Plata y Berisso, y cuando liberen el dinero vamos a tener la planta.

- ¿Y cuándo lo van a liberar?

- Eso me gustaría saberlo. El gobierno de la Provincia es el que financia la planta.

- ¿Y va a haber una partida para este año?

- Ya tendría que estar. Ya lo tendría que haber cobrado la empresa.

- Pero como no está, no hay obra…

- No y es un problema, porque los tiempos nos corren. El modulo D de la Ceamse se va llenando y no queda tiempo.

Cambio de paradigma

Políticamente hablando, Argentina transitó décadas de bipartidismo entre peronistas y radicales. Sin embargo los últimos comicios demostraron que los tiempos cambiaron y la bipolaridad en Argentina dejó de existir. La Udeso fue un fallido intento del radicalismo de volver hacia la polarización a través de un sistema de alianzas.

- ¿Hoy se puede hablar de peronistas y radicales o ese paradigma cambió?

- Uno siempre estuvo ligado al peronismo por haber sido secretario general durante cuatro períodos municipales. A los 14 años entré, y me dieron un escobillón y una pala para barrer las calles de Ensenada. Me fui haciendo en la calle, y estoy orgulloso de mi historia, de haber peleado tanto contra los liberales y haber aprendido de los compañeros históricos que dieron la vida, que fueron desaparecidos y torturados por un modelo de país que hizo sentir el terror para llevar adelante un proyecto económico. Además, en toda esa experiencia acompañé a un gran amigo para concejal que era radical y ahí me hicieron toda la otra historia. No me molesta porque la verdad que yo me siento un poco radical, un poco peronista, un poco comunista, un poco socialista. Si ves nuestro frente, ves de todo eso.

- Menos vecinalista…

- No, no. Para mí los vecinalistas siempre fueron traidores. Los vecinalistas son lavados, e ideológicamente muy cerrados. Yo sí discuto ideologías y no me canso de decir que soy un hombre del kirchnerismo. Hay muchos que se rasgan las investiduras cantando la marcha peronista y no pueden despegarse de Cavallo y toda esa miseria.

- Hoy La Plata, ¿es kirchnerista?

- No. La Plata es un aliado al kirchnerismo y nada más.

- En Nación no había dudas que usted estaba con Cristina, pero en Provincia había alternativas, ¿por qué fue con Scioli y no con Sabbatella por ejemplo?

- La verdad es que yo laburé muy bien con Felipe (Solá) durante su mandato en la Provincia (2003-2007). Yo le tengo un profundo respeto y él me respeta mucho. En Ensenada ganamos solitos y antes de asumir los compañeros míos montoneros y de algunos partidos revolucionarios querían que conozca a Néstor porque había ganado en Ensenada. Nos reunimos y él me pidió que yo sea parte de su proyecto nacional, lo planteé en la asamblea de todo nuestro frente, me dieron permiso y ahí nos juntamos. Siempre fuimos leales y nunca le fallé. Y la verdad es que yo siempre dejé muy claro que a Felipe (Solá) lo iba a bancar a muerte porque me lo había pedido Néstor, de mí no iba a encontrar traición. Ahora, a Felipe le dejé en claro que el día que se corriese del kirchnerismo lo iba a sacudir. Con Scioli fui igual de claro. Néstor me dijo: lo vas a bancar a Daniel. Y yo le dije: si ése es tu pedido, ya está decidido. Y sin conocerlo lo banqué a Daniel Scioli como el mejor, porque él juega dentro del kirchnerismo. El día que tome otro camino se verá. Sé dónde estoy parado.

La provincia de Scioli y Mariotto, según Secco

La fórmula Scioli-Mariotto obtuvo el 55 por ciento de los votos en las elecciones de octubre, y fue una de las razones para explicar el amplio triunfo del kirchnerismo a nivel nacional. De eso y de otros temas de la Provincia, habló Secco.

- Decía que al kirchnerismo había que asegurarle la continuidad. ¿Cuál es el rol que viene a cumplir Gabriel Mariotto en la Provincia?

- Es una persona muy preparada, es el elegido por el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, es un hombre que tiene que hacer un gran sacrificio para tratar de contener a todas las versiones políticas del kirchnerismo. No solamente tiene que jugar adentro del Partido Justicialista con un gran rol, sino que también tiene que ayudar a contener todo lo que por afuera de esa estructura. Nosotros no estamos dentro del PJ porque no nos interesa, tenemos una responsabilidad que nos dio Néstor Kirchner de contener todo lo otro. Hay una parte del kirchnerismo que está afiliada al partido que es la mitad y la otra parte del kirchnerismo que juega por afuera.

- Hubo muchas lecturas de que Mariotto, al ser el hombre elegido por Cristina para desembarcar en la provincia, llegaba para que Scioli, pensando en futuras elecciones, no creciera tanto…

- No, Scioli puede crecer, puede ser un candidato a presidente de la Nación, trabaja para serlo y tiene todo el derecho. La gente lo votó para ser el Gobernador, nadie le puede restar mérito a Scioli en su metodología de trabajo porque es un hombre que tiene una ansiedad por trabajar y sin conocer mucha la provincia le pegó varias vueltas que la recontraconoció. Y ahora, incluso, está conociendo la militancia de cada pueblo. Es un gobernador que se mereció la posibilidad de ser reelecto y el pueblo argentino se la dio. Está claro que Mariotto tiene otro rol: tiene que garantizar el crecimiento del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.