|
|||
22-07-2011 | En el stand del ministerio de Salud | |||
Tecnópolis: La Provincia muestra el paso a paso de la donación de órganos | |||
|
|||
La disertación, prevista para mañana a las 18, estará a cargo del presidente del Cucaiba, Alberto Maceira, quien mostrará en un soporte digital la complejidad del proceso de procuración y trasplante de órganos. "Además, para despejar dudas y temores vamos a explicar el paso a paso de un trasplante para que quede claro por qué es imposible el tráfico de órganos", adelantó Maceira. En ese sentido detalló que "antes de que una persona que falleció pueda ser considerada donante debe someterse a un análisis de compatibilidad con los posibles receptores, de modo que es irracional y no tendrÃa sentido tomar una persona al azar y robarle los órganos sin saber si va a ser compatible o no con el receptor". Dada su alta complejidad y la necesidad de personal altamente calificado, esos análisis de histocompatibilidad sólo se realizan en tres laboratorios del paÃs y se efectúan para corroborar que entre el donante y el receptor de un órgano o tejido exista compatibilidad sanguÃnea e inmunológica, de lo contrario el receptor lo rechazará y no cumplirá la función de salvarle o mejorarle la calidad de vida. Incluso, para efectuar el trasplante es preciso hacer otros análisis que permitan descartar la presencia de enfermedades infecciosas o tumorales en el donante a fin de evitar la transmisión al receptor. "Mientras la ciencia se dedica a la búsqueda de material anatómico artificial, el reemplazo de órganos enfermos por aquellos de los que ya no los necesitan es una solución posible para miles de argentinos", señaló Maceira. En lo que va del año, la provincia de Buenos Aires incrementó en un 41 por ciento la cantidad de donantes de órganos para trasplante en la Provincia, al pasar de 81 en 2010 a 114 en el mismo perÃodo de 2011. Además, 178 bonaerenses lograron prolongar o mejorar su vida gracias a un trasplante de órganos o tejidos, lo que representó un 14 por ciento más que en 2010. Salud en la muestra Sólo en el fin de semana, unos 70 mil visitantes de la muestra recorrieron la carpa de la Provincia. En el área del ministerio de Salud se expone en formato audiovisual simulacros de situaciones de emergencias sanitarias, que los visitantes pueden seguir desde diferentes puntos de vista, al optar por distintas cámaras de captación de los eventos. Además, en la estación "Buenos Aires es Vida" los interesados pueden informarse sobre los tratamientos gratuitos de fertilización que se ofrecen en hospitales públicos de la Provincia. Por otra parte, un emergentólogo da cursos de Resucitación Cardiopulmonar para Lactantes. En la estación Salud Activa se puede hacer actividad fÃsica con juegos virtuales y la orientación de un profesor de educación fÃsica, además de participar de otras propuestas lúdicas para conocer en qué medida el participante se alimenta en forma saludable. En la llamada estación UPA (Unidad de Pronta Atención) se muestra un video sobre la construcción de este moderno centro de salud en Lomas de Zamora y los interesados pueden jugar a construirla en un formato virtual |