|
|||
10-04-2011 | Para el transporte de pasajeros, mercaderÃas y de servicios sociales | |||
Magdalena: Promueven un vehÃculo que una los pueblos rurales por vÃas férreas y rutas | |||
|
|||
Además de transportar pasajeros y mercaderÃas, podrÃa llevar a los pueblos desde un cine móvil a una biblioteca o un consultorio médico. La unidad de transporte dual podrÃa recorrer las localidades de Bavio (General Mansilla), Vieytes, Payró y los parajes Arditi y Empalme Magdalena, algunos de los cuales no cuentan con sucursales bancarias o siquiera una farmacia. El proyecto está a cargo del Instituto Nacional de TecnologÃa Industrial (INTI) y tiene como objetivo revertir los procesos de despoblamiento y ruina de las economÃas regionales, que se produjo como consecuencia del cierre de numerosos ramales de trenes, a través del transporte de pasajeros y la actividad productiva. El Instituto trabaja con la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y prevé utilizar los predios de las estaciones que se encuentran abandonados o en desuso, para realizar en sus edificios actividades productivas y de comercialización, además de poder ofrecer actividades culturales y recreativas para los vecinos. Además de poder trasportar hacia las ciudades los productos de los pequeñas localidades y llevarles desde un cine a un consultorio odontológico, el sistema dual servirÃa para el transporte de pasajeros. "Es una forma sencilla de resolver la conectividad de los pueblos del interior que sólo tienen caminos de tierra", describió Roberto Zungri, quien integra el grupo "Por nosotros", que surgió entre los vecinos en el 2002, y dirige un Centro de Educación Agraria Nº 16, que depende la dirección de Educación Agropecuaria de la provincia de Buenos Aires, de la Dirección general de Escuelas y Educación. El funcionario se mostró entusiasmado por el proyecto, "en particular servirÃa para los trabajadores rurales, que se tienen que mover en remÃs o depender de la voluntad de un vecino para que los lleve a su lugar de trabajo". Aislados El caso de Magdalena podrÃa servir de ejemplo a otras zonas del interior bonaerense. Algunas de las localidades o parajes sólo están conectadas por caminos rurales de tierra y los vecinos tienen que viajar para ir al banco o a la carnicerÃa. Sin colectivos que vayan de un pueblo a otro, la única alternativa es el remÃs. "Hay casos, como en Vieytes, en los que hay una veterinaria, pero ninguna farmacia. En otros, como en Payró y Arditi, no hay ni farmacia ni veterinaria", contó Zungri. En esta zona se encuentra desarrollada la agricultura familiar y en Payró, por ejemplo, hay varias plantaciones de kiwi. También crÃan bovinos, lechones y ovejas. Y hay algunos tambos. "En Bavio hay una escuela agropecuaria a la que van chicos de toda la zona. Y en Payró un centro educativo para la producción con pedagogÃa de alternancia. La unidad de transporte dual también serÃa de utilidad para jóvenes de Magdalena que estudian en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y que hoy viajan en combis cada vez que les toca cursar. La idea es mejorar la calidad de vida de las personas, porque el ser humano es un ser social por naturaleza", describió Zungri. El especialista Mariano Fernández Soler es el técnico del INTI que trabaja en el proyecto. "Los vehÃculos biviales existen desde hace muchÃsimos años. Hay antecedentes de su utilización en muchos lugares, pero tal vez el más importante sea el que funciona en Japón desde 2007", explicó a Diagonales. "A nivel nacional, el coletren -también conocido como ferrobús-, es lo más parecido, aunque la principal diferencia es que nuestro vehÃculo incorpora un módulo de utilidad social o comercial. El vehÃculo para el transporte de pasajeros es un vehÃculo tradicional, adaptado, mientras que el de carga es un chasis que puede llevar distintos tipos de carga", describió. Fernández Soler destacó que el nuevo vehÃculo "involucra a la actividad productiva local con la posibilidad de brindar servicios a comunidades que hoy se encuentran en muchos casos aisladas". El bivial se encuentra en desarrollo en el Centro de INTI Mecánica, donde también trabajan en la rehabilitación de una parte del ramal, con el objetivo de tener la mayor posibilidad de tránsito posible. Japón Este sistema funciona desde 2007 entre las ciudades de Mokoto y Hamakoshimizu, en Japón. Desde La Plata El ramal que se pretende recuperar va de la estación de trenes de La Plata, en 1 y 44, hasta Pipinas. En la capital bonaerense también tiene paradas en 60 y 120, 1 y 72, Circunvalación 12 y 72, y en 27 y 72, para ir hacia Elizalde, Arana, Correas, Bavio, Atalaya, Magdalena, Payro, Vieytes, Jonte, Las Tahonas, Verónica, Monte Veloz y, por fin, terminar su recorrido en Pipinas. Inversión: 7 m Siete millones de pesos se necesitan para construir dos prototipos, acondicionar las vÃas y experimentar durante dos años. El estado de las cosas Por el momento, el INTI gestiona los recursos para poder construir un prototipo y desarrollar la experiencia piloto en Magdalena. Si funciona, conectará a los centros urbanos más grandes y en un trayecto más extenso, que en una primera etapa podrÃa alcanzar desde Pipinas a La Plata, lo que permitirÃa recuperar un ramal de trocha ancha que tiene una extensión de 115 kilómetros, fue construido en 1.887 y cerró en 1.979. Los impulsores del proyecto relevan en estos dÃas las necesidades de los pueblos, con la idea de poder planificar qué podrÃan ofrecerles. Zungri se mostró entusiasmado, "el sistema dual tiene un doble tren de rodadura, uno para vÃas y otro para las calles. El vehÃculo circula por las vÃas, levanta la rodadura férrea, baja las rodaduras viales y sale por la ruta o por la calle. Los usuarios no tendrÃan ni que hacer trasbordos, se baja donde tienen que llegar". Habitantes del distrito Según los resultados provisionales del censo 2010 en Magdalena viven 19.171 habitantes; 10.611 varones y 8.560 mujeres, la mayorÃa de los cuales trabaja en el campo. Bavio es una de las localidades más grandes, tiene unos dos mil habitantes y está conectada por asfalto. En Payró, donde se produce Kiwi, viven unos 300 personas -entre lo urbano y rural- y sólo está conectada por caminos rurales, lo mismo que Arditi, paraje en el que hay unos 120 habitantes. Vieytes es otra de las localidades conectadas por el asfalto. Unas 600 personas viven en el casco urbano. En este caso, la curiosidad está dada en que hay que recorrer 45 kilómetros de ruta para ir a Bavio y sólo 26 si se usaran las vÃas férreas. TecnologÃa disponible El desarrollo del INTI apunta a concebir un nuevo sistema de transporte a partir de tecnologÃa disponible y ya probada en el mundo. Para ello se estudiaron los antecedentes nacionales y extranjeros, principalmente de Alemania, Japón y Estados Unidos. A su vez, el proyecto busca aprovechar las condiciones y recursos que están disponibles: una red ferroviaria que se encuentra en mal estado de conservación, ociosa y desaprovechada en términos de su potencial; y disposición de caminos y vÃas tendientes a una forma radial con centro en Buenos Aires, entre otros factores. El principal atributo del sistema propuesto es la flexibilidad, ya que al utilizar caminos convencionales puede suplir trayectos sin vÃa, con un costo de construcción y operación económicamente accesible, según informa la revista del INTI.
|