|
|||
19-11-2012 | Capital de la provincia de Buenos Aires | |||
La Plata, Feliz Cumple!!! 130潞 | |||
|
|||
Historia El fracaso del alzamiento porte帽o de 1880, motivado por el recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Naci贸n por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluy贸 en la federalizaci贸n de la ciudad, y por ende, el fin de 茅sta como capital de la provincia hom贸nima. Dardo Rocha, investido gobernador de la Provincia tras la revuelta, se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administraci贸n en otra ciudad. Una comisi贸n compuesta por Arist贸bulo del Valle, Eduardo Costa, Manuel Porcel de Peralta, Eduardo Wilde, Jos茅 Mar铆a Ramos Mej铆a y los ingenieros Francisco Lavalle y Guillermo White, se encargar铆a junto a Dardo Rocha de inquirir diversas localidades (entre 茅stas Barracas al Sur, Belgrano, Flores, Campana, Chascom煤s, Dolores, Lomas de Zamora, Mercedes, Moreno, Olivos, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Nicol谩s, Z谩rate y Ensenada) teniendo en cuenta par谩metros relativos a la: Conveniencia para la administraci贸n de la provincia - Calidad de los terrenos en que deba levantarse la nueva ciudad para la edificaci贸n y de los circunvecinos para la agricultura, con el prop贸sito de construir obras indispensables a la higiene y comodidad de un futuro gran centro de poblaci贸n (contempl谩ndose a dicho fin la accesibilidad a fuentes de agua potables suficientes para sustentarlo) - Facilidad de comunicar con la capital de la Naci贸n, el interior de la Provincia, otras provincias y el exterior. Con el objeto de optar por una de ellas para la instalaci贸n de la capital de la Provincia. Es as铆 como se concluye que las localidades que re煤nen mayor n煤mero de las condiciones indicadas para el establecimiento de un gran centro de poblaci贸n son Campana, Ensenada y Z谩rate, en primer t茅rmino, y subsidiariamente Quilmes, Olivos y San Fernando, o bien, aquellas asentadas sobre la l铆nea del Ferrocarril del Oeste, desde Moreno hasta Mercedes. A la saz贸n, luego de rechazar las opciones alternativas, Dardo Rocha se inclin贸 por Ensenada, contigua al R铆o de La Plata y conectada con Buenos Aires a trav茅s del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. El 14 de marzo de 1882 anuncia la capitalizaci贸n de este municipio (partido de Ensenada). No obstante, la decisi贸n no contemplaba instalar el gobierno y la administraci贸n en la costera Ensenada, sino que se proyectaba el emplazamiento de una nueva ciudad 10 kil贸metros tierra adentro en las Lomas de Ensenada. Estos terrenos, poblados por montes, lomas y ba帽ados, recorridos de suroeste a noreste -hasta desaguar en el cercano R铆o de la Plata- por el Arroyo del Gato (hoy entubado); constitu铆an parte de las propiedades de Mart铆n Iraola, hall谩ndose adyacentes al pueblo de Tolosa (fundado en 1871, y en aquel entonces, habitado por 7000 personas). Para el dise帽o de la urbe, convoc贸 al Ingeniero Pedro Benoit que traz贸 los planos de la futura capital de la provincia. Fundar una ciudad desde sus cimientos constitu铆a un desaf铆o ambicioso, no s贸lo para los ingenieros y arquitectos que erigir铆an una ciudad novedosa y fastuosa en comparaci贸n con las dem谩s ciudades que se asentaban a lo largo de la Rep煤blica, sino, especialmente, en virtud de que aquello que se levantaba se ung铆a representante del progreso de la Naci贸n. "La Plata", tal se decidi贸 denominarla, no habr铆a de relegarse, en la mente de su creador, a ser capital de una provincia. Su nombre argent铆fero remit铆a a la Naci贸n, y por ende, su lugar a ocupar era ser la cabeza de la Rep煤blica. As铆 la contempl贸 hasta su ruina el proyecto pol铆tico de Dardo Rocha, el cual postulaba consumarse en el acceso a la presidencia de 1886, finalmente malogrado en la disputa con Ju谩rez Celman. La estructura levantada en la plaza llevaba grabadas leyendas de v铆vido contenido ideol贸gico, tales como: "Paz y Libertad"; "Orden y Progreso"; "V铆as de Comunicaci贸n y Vida Municipal"; "Educaci贸n Com煤n y Sufragio Libre"; "No Basta Odiar la Tiran铆a, Es Necesario Amar la Libertad".En medio de la incomprensi贸n de sus contempor谩neos, de la furibunda cr铆tica de los diarios porte帽os y de pol铆ticos de la talla de Domingo Sarmiento que rivalizaban con Dardo Rocha, 茅ste decreta el 10 de noviembre de 1882 que la fundaci贸n de la ciudad se produjera el d铆a 19 del mismo mes y a帽o. Finalmente, en el d铆a establecido para la fundaci贸n, en presencia del Gobernador Dardo Rocha y el Ministro Victorino de la Plaza en representaci贸n del Presidente Julio A. Roca, se coloca la Piedra Fundamental en una urna enterrada en el centro geogr谩fico de la ciudad (hoy en d铆a, Plaza Moreno). En ese acto, Dardo Rocha pronunci贸 las siguientes palabras: "Hemos dado a la nueva capital el nombre del r铆o magn铆fico que la ba帽a, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aqu铆 queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro pa铆s". Desde fines de 1882, los primeros habitantes, legiones de alba帽iles italianos, comenzaron a ocuparse de las obras fundacionales. En junio de 1883 se empieza a construir el Palacio Municipal de La Plata. Un a帽o m谩s tarde, en 1884, los poderes p煤blicos de la Provincia son instalados definitivamente; impulsando la llegada masiva de empleados p煤blicos entonando un singular c谩ntico que resum铆a sus particulares expectativas sobre la vida en la naciente ciudad y el m谩s generalizado optimismo dispendioso de la 茅poca: "Me voy para La Plata, la nueva capital, que all铆 se gana mucho, con poco trabajar..." Habiendo comenzado su construcci贸n en 1882, el 14 de septiembre de 1884 se inaugur贸 oficialmente el Hip贸dromo de La Plata ante una asistencia de 4.000 personas. En dicha jornada se disputaron el Premio Inauguraci贸n y el Gran Premio Ciudad de La Plata. Entre 25 y 29 de marzo de 1884 se llev贸 a cabo el primer censo de la ciudad. Este censo determin贸 que en la ciudad habitaban 10.407 personas (8779 varones y 1628 mujeres), siendo solo 1.278 argentinos y el resto extranjeros, provenientes mayormente de Italia, Espa帽a, Francia, Portugal, Austr铆a e Inglaterra. En abril de 1886 se declar贸 instalado el alumbrado el茅ctrico en la ciudad, con lo cual La Plata fue la primera ciudad de Am茅rica del Sur con este servicio. El servicio era provisto en aquel entonces por la Brush Electric Company. A tan solo cinco a帽os de haberse fundado la ciudad, se fund贸 el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Fundado el 3 de junio de 1887, comenz贸 sus actividades deportivas con los dos deportes que forman su nombre; la gimnasia y la esgrima. El 20 y 24 de agosto de 1887 fueron inaugurados los servicios de telegraf铆a y telefon铆a de la ciudad. Las l铆neas telef贸nicas habilitadas posibilitaban las comunicaciones con las ciudades de Buenos Aires, Tolosa y Ensenada. En 1887 tambi茅n se inici贸 la construcci贸n del viejo Teatro Argentino a cargo del arquitecto italiano Leopoldo Rocchi. Su construcci贸n demand贸 5 a帽os, aunque se inaugur贸 en 19 de noviembre de 1890 con la obra Otello de Giuseppe Verdi. La ciudad fue premiada en la Exposici贸n Universal de Par铆s en 1889, evento en el cual a la nueva urbe se la premia con dos medallas doradas en las categor铆as "Ciudad del Futuro" y "Mejor realizaci贸n construida". La Plata en el siglo XX En 1905 el doctor Joaqu铆n V铆ctor Gonz谩lez fund贸 la Universidad Nacional de La Plata. El 4 de agosto de ese mismo a帽o, se fund贸 el Club Estudiantes de La Plata. Bajo la la administraci贸n de Alvear (1922-1928), Enrique Mosconi, el presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrol铆feros Fiscales (YPF), construy贸 la destiler铆a de La Plata, que fue la d茅cima destiler铆a m谩s grande del mundo. El 22 de noviembre de 1931 se inauguraron los primeros servicios de transporte automotor y colectivo de pasajeros de la ciudad, servicios brindados por la empresa Argentina de 脫mnibus. El 10 de diciembre de 1945 en la Parroquia de San Francisco de As铆s de esta ciudad, se casaron Juan Domingo Per贸n y Eva Duarte. En 1952, luego de la muerte de Eva Per贸n, la ciudad pas贸 a llamarse "Ciudad Eva Per贸n", volviendo a su denominaci贸n original luego de la ca铆da del gobierno de Juan Domingo Per贸n en septiembre de 1955. Los a帽os de la dictadura c铆vico militar que comenz贸 el 24 de marzo de 1976 fueron desgarradores para la Ciudad, con miles de "desaparecidos", entre ellos los tristemente celebres "chicos de la Noche de los l谩pices"; dando como respuesta que las principales luchadoras y referentes de los organismos de DDHH sean de La Plata, caso Hebe de Bonafini, "Chicha" Mariani y Estella de Carlotto. En 1977 el viejo Teatro Argentino sufri贸 un voraz incendio que destruy贸 buena parte de las instalaciones y afect贸 seriamente la estructura del edificio. Pr谩cticamente s贸lo quedaron en pie las paredes perimetrales. El gobierno militar de entonces, a pesar de los fuertes reclamos de la sociedad argentina e internacional por la reconstrucci贸n del edificio, decidi贸 demolerlo y llam贸 a un concurso p煤blico para la construcci贸n, en el lugar, de un nuevo y moderno centro cultural que continuara la gloria del antiguo Teatro Argentino. Las obras comenzaron en 1980 con una estimaci贸n de cuatro a帽os para su finalizaci贸n, pero 茅stas sufrieron constantes retrasos y paralizaciones. El 15 de noviembre de 1992 en la ciudad el odont贸logo Ricardo Barreda (a sus 56 a帽os de edad), mat贸 a su esposa, a su suegra y a sus dos hijas con una escopeta Victor Sarasqueta. En 1995 fue condenado a Cadena Perpetua, hoy est谩 en libertad y su casa ha sido expropiada para que all铆 funcione un centro de atenci贸n contra la violencia de genero. En 1997 se film贸 la pel铆cula "Siete a帽os en el T铆bet", que cont贸 con la actuaci贸n de Brad Pitt, David Thewlis, B.D. Wong, Mako, Danny Denzongpa, Victor Wong, Ingeborga Dapkunaite y Jamyang Jamtsho Wangchuk, entre otros. Se utiliz贸 como locaci贸n la terminal de trenes local, al tener un dise帽o similar a la de trenes de Austria. La pel铆cula pertenece al g茅nero dram谩tico y fue rodada mayormente en Estados Unidos y en la provincia de Mendoza, Argentina. En octubre de 1998, la Unesco aprob贸 la candidatura de la ciudad para alcanzar el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La distinci贸n se encuentra a煤n pendiente a causa de diversas objeciones al criterio de mantenimiento arquitect贸nico y paisaj铆stico durante las 煤ltimas d茅cadas, que en opini贸n de distintos especialistas ha generado severos da帽os a la concepci贸n est茅tica y contextual original. Actualidad Durante el a帽o 2009, tras una serie de acuerdos entre el municipio de la ciudad, la gobernaci贸n de la provincia y la presidencia de la Naci贸n, se avanz贸 en la cesi贸n definitiva de parte de las tierras del Paseo del Bosque a los clubes Estudiantes y Gimnasia. El 24 de junio, el Consejo Deliberante aprob贸 el convenio y la ordenanza por la que los clubes Gimnasia y Estudiantes recibir谩n en car谩cter de "donaci贸n con cargo" las tierras donde actualmente se levantan sus estadios en el Bosque. El 25 de febrero de 2009 debut贸 el sistema de estacionamiento a trav茅s de mensajes de texto (sms). Con este hecho, La Plata se convirti贸 en la primera ciudad de la Argentina en utilizar aplicaciones tecnol贸gicas de primer nivel para controlar el estacionamiento. En abril de 2009 reabri贸 sus puertas al p煤blico el Pasaje Rodrigo como shopping. La galer铆a comercial hab铆a sido inaugurada en 1929 por Basilio Rodrigo (inmigrante espa帽ol) y estuvo cerrado al p煤blico por 10 a帽os. Durante 2011, el Estadio Ciudad de La Plata fue la sede principal de la Copa Am茅rica de F煤tbol, que tras 24 a帽os volvi贸 a disputarse en Argentina, con cabecera en siete provincias del pa铆s. En el marco del 130潞 el gobernado Daniel Scioli ha realizado anuncios de obras que trascienden a la propia Ciudad Capital y hacen al desarrollo de toda la Regi贸n Capital, la cual se pretende que sea una sola y ampliada Secci贸n lectoral Octava. Intendentes Quien rigi贸 por primera vez los destinos de La Plata, fue Carlos Fajardo en su caracter de Juez de Paz de la nueva ciudad desde el18 de septiembre de 1882 hasta el 13 de febrero de 1884. Luego la figura fue cambiando entre Presidente de la Comisi贸n Municipal, Comisionado e Intendente, siendo el primer intendente Marcos Levalle, quien estuvo en el cargo desde el 1潞 de enero de 1891hasta el 31 de diciembre de 1892. Los intendentes de la 煤ltima dictadura c铆vico militar del '76 fueron Rub茅n Cartier, quien hab铆a sido elegido democr谩ticamente en las elecciones del '73 y asumido el 24 de mayo de 1973; quien a pesar del golpe de estado del 24 de marzo continu贸 en el cargo hasta el 14 de julio de 1975. Desde esa fecha hasta el retorno de la Democracias, los intendentes fueron: Juan Brun, Oscar Macellari, Alberto Tettamanti, y Abel Rom谩n del 5 de junio de 1981 hasta el 10 de diciembre de 1983. Con el retorno de la Democracia asumi贸 como intendente, el radical Juan Carlos Albert铆 (falleci贸 el 14 de febrero de 2005) el 11 de diciembre de 1983 y estuvo en el cargo hasta el 30 de diciembre de 1987; fecha en la que renunci贸 en el marco de un denso clima interno que se viv铆a en esa 茅poca dentro de la UCR, fue el primer concejal de la lista radical, Alberto Rivas, qui茅n complet贸 el mandato siendo jefe comunal entre el 1 de diciembre de 1987 hasta el 11 de diciembre de 1987. Ese d铆a asumi贸, el radical de la Junta Coordinadora Nacional, Pablo Pinto que estuvo en el cargo hasta el 10 de diciembre de 1991. El 10 de diciembre de 1991 asumi贸 la intendencia Julio Cesar Alak (a sus 32 a帽os de edad), siendo reelecto en 1995, 1999 y 2003, mantuvo su cargo hasta las elecciones de 2007. El 28 de octubre de 2007 fue electo el intendente Pablo Bruera con el 26% de los votos, quien en el turno electoral del 2011 fue reelegido y tiene mandato hasta el 2015. |