|
|||
13-08-2025 | Gastronomía | |||
Donde la comida se hace fiesta: sabores que se re煤nen en la Provincia de Buenos Aires | |||
|
|||
La Fiesta del Chorizo, m谩s all谩 del embutido
No es solo una celebraci贸n gastron贸mica, es tambi茅n una declaraci贸n de identidad rural. Es el humo que se levanta de la parrilla en fila, el pan crocante con grasa, el puesto improvisado con tablones y banderas de clubes locales, las familias enteras con reposeras al costado del camino.
En Comodoro Py, un peque帽o pueblo del interior bonaerense ubicado en Bragado, las tradiciones se celebran con el coraz贸n puesto en cada detalle. La Fiesta del Concurso del Chorizo Seco naci贸 en el a帽o 2001, impulsada por un grupo de damas que, tiempo atr谩s, hab铆an fundado la Biblioteca Popular Florencio L贸pez. Esta vez, buscaban organizar un festejo que represente a la localidad, inspir谩ndose en aquellas actividades productivas que marcaron a fuego la historia del pago. Despu茅s de muchas reuniones, intercambios y decisiones compartidas, naci贸 la fiesta, fijando su fecha para el segundo fin de semana de agosto, aprovechando el feriado del 17.
El evento comenz贸 como una reuni贸n modesta en el sal贸n del club, pero a帽o tras a帽o fue tomando fuerza. En 2005 se sum贸 el Club Agrario Comodoro Py a la realizaci贸n, dando nuevo impulso a una celebraci贸n que no par贸 de crecer, sumar espect谩culos y propuestas, sin perder su esencia comunitaria. 鈥淯na fiesta con sabor a pueblo, como decimos nosotros, un ambiente muy agradable鈥, enfatiz贸 Andrea G贸mez, organizadora del evento.
La fiesta solo se interrumpi贸 durante la pandemia, pero en 2022 regres贸 con todas las ganas. El s谩bado por la noche se vive un animado festival folkl贸rico en el club, con pe帽as y baile. Y el domingo, desde temprano, el pueblo vibra con pruebas de riendas, danzas ecuestres, un desfile institucional, maquinaria antigua y el tradicional paseo criollo, que culmina con el imponente entrevero de tropillas. Todo eso, al aire libre y sin costo.
Ya entrada la tarde, las actividades se trasladan nuevamente al club: all铆 se realiza el esperado concurso del chorizo seco, se presentan artistas y se elige a la Flor del Pago. Durante todo el domingo, se venden comidas y chorizos en los fogones del pueblo, mientras artesanos y emprendedores exponen en la plaza.
Cada a帽o, miles de personas llegan a Comodoro Py para ser parte de esta celebraci贸n que honra el sabor, la memoria y las costumbres. Una fiesta popular que, m谩s que chorizos, reparte pertenencia. 鈥淓s por y para la comunidad, los jardines de infantes ponen un puesto de tortas, la escuela primaria hace pizzas, el centro de jubilados, torta fritas. Tenemos mucho p煤blico y nos permite recaudar, a trav茅s del esp铆ritu comunitario, el dinero que nos permite mantener en pie nuestras instituciones鈥 , detall贸 Gomez.
Ac谩 no se habla de 鈥済ourmet鈥. El chorizo es criollo, de campo, hecho con receta propia. Y cada productor jura que el suyo es el mejor. Pero no hay competencia agresiva: hay orgullo. 鈥淯n lindo domingo para pasar entre familia y amigos鈥 , agreg贸.
Chocogesell, la dulzura que une
En pleno invierno, cuando la costa parece dormida y los m茅danos descansan del verano, Villa Gesell se transforma. El fr铆o trae consigo un aroma irresistible: chocolate caliente, masa horneada, avellanas, licor casero. Y detr谩s de ese perfume se despliega una de las celebraciones m谩s queridas del calendario provincial: la Fiesta Nacional del Chocolate Artesanal, m谩s conocida y sentida como Chocogesell.
Esta celebraci贸n, que comenz贸 su historia en 1996 por iniciativa de la municipalidad, fue pensada como una forma de encender el coraz贸n de la ciudad fuera de temporada. Desde entonces, creci贸 hasta convertirse en una celebraci贸n de identidad, comunidad y trabajo artesanal, y en esta gesti贸n fue declarada Fiesta Nacional. Lo que la distingue no es solo el chocolate, sino el modo en que se lo trabaja: artesanalmente, con manos que amasan, mezclan, moldean y crean.
Durante tres d铆as, el Pinar del Norte, ese rinc贸n m谩gico de la ciudad donde hoy se levantan el arco de bienvenida (inaugurado en 2017) y la casita de madera inspirada en Hansel y Gretel (creada en 2021), se convierte en un paseo encantado. All铆, entre senderos de eucaliptos y juegos para chicos, se instalan m谩s de 200 artesanos, 42 chocolateros, 22 stands gastron贸micos, 17 foodtrucks con ofertas innovadoras, cinco cerveceros locales y seis PUPAs (Peque帽as Unidades Productivas Alimentarias), en una conjunci贸n de sabores, saberes y creatividad local.
La propuesta no se limita a la venta de productos: hay demostraciones gastron贸micas gratuitas, shows de artistas locales e invitados, sorteos, espacios de juego para ni帽os, y recorridos que invitan a conocer la reserva forestal y la historia viva de Gesell. 鈥淟as familias caminan entre aromas y colores; los chicos corren de puesto en puesto con el chocolate en las mejillas; los adultos se detienen a mirar, probar y conversar con quienes hacen del cacao un arte cotidiano鈥 , se帽alaron desde Turismo local.
Desde sus inicios, Chocogesell fue pensada como una alianza estrat茅gica entre lo p煤blico y lo privado, destinada a impulsar la econom铆a y el turismo local m谩s all谩 del verano. En ese esp铆ritu, la fiesta tambi茅n le abre las puertas al conocimiento: chefs reconocidos como Alicia Berger, Borja Blazquez o Vicente Campana, junto a escuelas de cocina como el Instituto de Artes Culinarias de Mar del Plata o Peque帽os Chef, han dejado su huella ofreciendo clases magistrales que acercan a grandes y chicos al arte del chocolate.
La organizaci贸n implica un enorme trabajo colectivo. Chocogesell es un esfuerzo transversal que se vive como propio: un evento donde la comunidad geselina no solo es anfitriona, sino protagonista: hoy, m谩s de 80 mil personas la visitan, muchas de ellas provenientes de CABA, el conurbano bonaerense y localidades vecinas. Y, m谩s importante a煤n, que la identidad de Gesell no se mide por sus playas, sino por su capacidad de encontrarse, reinventarse y celebrar lo que sabe hacer.
Chocogesell es m谩s que una feria. Es un ritual de invierno, una postal viva donde el chocolate une generaciones, activa econom铆as, enciende la memoria y deja en el aire un sabor a infancia, a abrigo y a fiesta compartida.
La Empanada Rodriguense, 茅pica tradicional
Hay fiestas que nacen del coraz贸n de un pueblo, de sus costumbres, de sus sabores m谩s 铆ntimos. En General Rodr铆guez, esa fiesta tiene nombre propio: la Fiesta Municipal de la Empanada Rodriguense, que este a帽o celebra su tercera edici贸n y ya se ha ganado un lugar en el calendario de las celebraciones bonaerenses que saben y huelen a casa.
Del 15 al 17 de agosto, el Predio Estaci贸n Cultural se llenar谩 de aromas tentadores, m煤sica en vivo, ferias, y sobre todo, empanadas. Muchas empanadas. De todos los sabores, pero con una misma ra铆z: la de una receta transmitida de generaci贸n en generaci贸n, hecha con manos vecinas y orgullo local. Porque la empanada, en Rodr铆guez, no es s贸lo comida: es patrimonio cultural, es s铆mbolo de identidad y es tambi茅n una forma de ganarse la vida con dignidad.
La fiesta naci贸 en 2022, impulsada por la Turismo local, y desde entonces no ha dejado de crecer. Cada nueva edici贸n reafirma ese lazo entre gastronom铆a y comunidad. Y es justamente ah铆 donde se destaca uno de sus momentos m谩s esperados: el Concurso de la Empanada Rodriguense, ideado por Ma铆ra Cuello, bicampeona nacional del famoso festival de Famaill谩, en Tucum谩n.
En la primera edici贸n, fue Mariana Tula quien se llev贸 el primer lugar con una receta que fusiona campo e industria: empanadas de bondiola ahumada, cocidas al horno, con ingredientes ciento por ciento regionales. 鈥淢i idea era hacer algo original, que nos represente. Por eso us茅 solo productos locales y no las fre铆, para no perder el sabor aut茅ntico鈥, cont贸 entonces. Este a帽o vuelve a participar, decidida a defender su t铆tulo. Y no es poca cosa: su empanada ya se vende en el local 鈥淓mpanadas de 10鈥, en Saavedra y 2 de Abril.
El certamen es abierto y gratuito para mayores de 18 a帽os, y el jurado est谩 compuesto por chefs, cr铆ticos gastron贸micos, representantes de instituciones y conocedores del turismo local. La cocci贸n al horno, el sabor, el repulgue y hasta el conocimiento sobre General Rodr铆guez ser谩n parte de los criterios de evaluaci贸n.
Pero la fiesta es mucho m谩s que un concurso. Durante los tres d铆as habr谩 clases magistrales, espect谩culos en vivo, feria de artesanos y emprendedores, espacios para chicos y promoci贸n tur铆stica. Es una oportunidad para recorrer el partido, saborear su cocina, y descubrir que en una empanada tambi茅n caben la historia, el esfuerzo y los afectos de un pueblo.
鈥淟a Fiesta de la Empanada Rodriguense es un claro ejemplo de c贸mo la gastronom铆a puede ser un motor para el desarrollo local y un punto de encuentro para la comunidad鈥, asegur贸 Pablo Fern谩ndez, director de Turismo municipal. Y no exagera: el evento crece en participaci贸n y visibilidad, y demuestra que cuando se celebra lo propio, todos tienen un lugar en la mesa.
Las tres fiestas podr铆an parecer distintas, pero en el fondo dicen lo mismo: celebrar lo propio, reunir a la gente, parar un poco el mundo para brindar por lo que tenemos cerca.
Son celebraciones sin estrellas internacionales, sin merchandising oficial, sin sponsors que tapan la vista. Pero tienen algo m谩s valioso: comunidad. Tienen chicos corriendo entre los puestos, grupos de amigas bailando sin verg眉enza, abuelos que se emocionan cuando prueban un sabor que les recuerda su infancia. Tienen trabajo colectivo. Y tienen, sobre todo, identidad.
Y quiz谩s, al final del d铆a, no recordemos qu茅 empanada nos gust贸 m谩s o qu茅 chorizo era m谩s picante. Pero seguro vamos a recordar esa sensaci贸n de pertenecer, aunque sea por unas horas, a una comunidad que celebra cocinando en una Provincia Bonita Argentina.
|