|
|||
04-08-2025 | CAMINO A LA COP 30° | |||
Daniela Vilar: “Buscamos contrarrestar el colapso ambiental de forma regional” | |||
|
|||
En comunicación con Radio Provincia AM1270, realizó un balance sobre el Congreso Agenda Ambiental Latinoamericana que se realizó en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y que reunió a referentes regionales e internacionales para debatir sobre los principales desafíos ambientales que atraviesa América Latina.
El evento organizado por el ministerio de Ambiente tuvo como objetivo sintetizar una postura como región para llevar a la COP 30°, un espacio que congrega una vez por año a los países miembros de la ONU para analizar cómo enfrentar el “colapso ambiental que estamos viviendo".
En ese marco, la funcionaria indicó que “hay evidencia científica” para afirmar que existe cambio climático, a pesar de que "Milei, Trump y Bolsonaro tienen una postura negacionista”. Por eso, valoró la postura de "líderes mundiales como Lula Da Silva, que toman la posta y construyen un espacio para debatir cómo nos vamos a hacer cargo de bajar las emisiones y enfrentar esta crisis".
Para Vilar, “la negación de la situación ambiental esconde la discusión sobre el modelo productivo económico del mundo, que es desigual, extractivista, patriarcal, excluyente y generador de pobreza”. Por el contrario, subrayó que el gobieno provincial "aborda esta situación desde el ambientalismo popular, que cierra con la gente adentro y que lucha por la defensa de los territorios y su soberanía”.
En tanto, la Ministra consideró necesario que "ir a COP (que se realizará en noviembre e Brasil) como región y bloque a discutir con los países del norte global, cómo vamos a hacer con la deuda ambiental histórica que tienen con nosotros", por cuanto "estamos hablando de un bienestar histórico que se forjó en los países del norte global a costa de la explotación de los bienes comunes del sur global". A su vez, se trata de "los países que más contaminan", mientras que "quienes más padecemos los efectos de la crisis climática son las comunidades más vulnerables, que tienen menos recursos para hacer frente a políticas de adaptación y es lo que vimos en Bahía Blanca".
Seguido, detalló que "esto también incluye a personas con plomo en sangre en el Conurbano; familias que no acceden a un hábitat digno; niños y niñas que no tienen una alimentación sana, segura y soberana; pueblos desplazados por las inundaciones o por las sequías". Remarcó que "esto tiene su origen en cuestiones de índole climática y no abordarlo y discutirlo desde los estados, es acomodarse a lo que los grandes núcleos de poder quieren, que es la entrega total y absoluta de nuestros bienes comunes naturales”.
Por último, Vilar repudió que “nuestra latinoamérica y los líderes que discuten estos temas son víctimas de persecuciones judiciales, le pasó a Lula, a Petro y ahora le pasa a Cristina", por cuanto que "buscan debilitar nuestras democracias metiendo preso a los líderes fundamentales de los pueblos para que estas discusiones también se debiliten”.
|