"Cómo rompieron a la Argentina"
20-04-2025
"C贸mo rompieron a la Argentina"
Artemio L贸pez (*) @Lupo55
Presentamos las consecuencias socioecon贸micas e impacto sobre la estructura social que trajo como consecuencia el 煤ltimo golpe militar del que transcurrieron 49 a帽os.

Como se帽alara Eduardo Basualdo en marzo de 2006, en el Suplemento Cash de P谩gina/12: 鈥淓n Marzo de 1976, la dictadura militar modific贸 el r茅gimen social interrumpiendo la industrializaci贸n basada en la sustituci贸n de importaciones que en ese momento se encontraba en los albores de su consolidaci贸n. El nuevo r茅gimen estuvo en consonancia con el orden neoliberal que acab贸 con la econom铆a mundial surgida de la posguerra y se sustent贸 en la valorizaci贸n financiera, cuyo predominio en el pa铆s se prolong贸 hasta el a帽o 2001鈥.

Analizaremos espec铆ficamente las transformaciones acontecidas en la estructura social entre los a帽os 1974 y 1980.

La estructura social configurada en el mes de octubre del a帽o 1974 en las postrimer铆as del modelo industrial sustitutivo inaugurado en su segunda fase en la segunda mitad del siglo pasado, y seg煤n los datos de aquella Encuesta Permanente de Hogares, mostraba caracter铆sticas de muy bajos niveles de pobreza e indigencia que apenas impactaban sobre el 4% y el 2% de la poblaci贸n respectivamente.

Se constitu铆a un muy amplio sector de clase media plena y media alta equivalente en conjunto al 78% de la poblaci贸n metropolitana total y un 16% de segmentos medios bajos cuyos ingresos por hogar superaban la l铆nea de pobreza, pero no lograba duplicarla.

La brecha de ingresos entre el 10% m谩s pobre y m谩s rico superaba apenas las 12 veces, el coeficiente GINI era muy bajo; 36,42, en tanto el desempleo abierto apenas alcanzaba al 2,8% y el trabajo informal al 17,2%.

Luego hubo una transformaci贸n impresa a la estructura social metropolitana ya en la madurez del proceso de cambio estructural impulsado por la dictadura, mediante la informaci贸n de la Encuesta Permanente de Hogares de la regi贸n metropolitana realizada en octubre de 1980 por el Indec.

La desarticulaci贸n del r茅gimen industrial sustitutivo y su reemplazo por el de valorizaci贸n financiera por parte de la 煤ltima dictadura militar supuso en sus or铆genes quintuplicar y triplicar los niveles de pobreza e indigencia hasta alcanzar el 20% y el 4,3% respectivamente, al tiempo que desmoron贸 a los estratos medios altos y medios plenos que, si en el a帽o 1974 representaban el 78% de la poblaci贸n, en el a帽o 1980 apenas expresaban el 38% de los residentes en la regi贸n metropolitana.

En sentido contrario, la clase media baja, creci贸 130% en apenas un lustro, pasando de representar el 16% al 37% de la poblaci贸n metropolitana, mostrando el derrotero de empobrecimiento de las franjas medias plenas y medias altas durante la dictadura que en un 52% descendieron al estamento medio bajo.

El desmoronamiento de los sectores medios plenos y altos se patentiza en el enorme crecimiento del coeficiente GINI en direcci贸n a mayor concentraci贸n del ingreso.

El GINI pasa de 0,3642 a 0,4134 en tan s贸lo cinco a帽os, producto fundamental del nivel inflacionario superior al 87% anual promedio, sin mejoras salariales por clausura de toda actividad sindical como medida de disciplinamiento ampliada a todos los trabajadores que estaban mayoritariamente formales y sindicalizados.

El mecanismo de deterioro social masivo result贸 el proceso inflacionario que registr贸 en promedio entre los a帽os 1976 y 1980, un 181% acumulado anual con un m铆nimo de 87,6% y un m谩ximo de 347,5%, al tiempo que no exist铆an, entre tantas otras cosas, actualizaci贸n salarial al punto que como se帽ala Adolfo Canitrot, el salario real cay贸 entre 1974 y 1983 un 18%.

En rigor, queda claro con datos de Encuesta Permanente de Hogares que la dictadura militar de mediados de los a帽os setenta, a la par de practicar el terrorismo estatal con sus secuelas de desapariciones, exilios, represi贸n y muertes; puso fin al perfil socioecon贸mico tradicional de pa铆s integrado con amplios segmentos de ingresos medios en su composici贸n social que distinguieron a la Argentina del resto de los pa铆ses latinoamericanos, desde mediados del siglo XX.

La dictadura, que reivindica el actual gobierno nacional, fue responsable principal de iniciar el tipo de pa铆s socialmente desintegrado, empobrecido y asim茅trico que se consolid贸 con la recuperaci贸n democr谩tica, se revirti贸 parcialmente entre los a帽os 2003 y 2015 y hoy se profundiza a niveles in茅ditos.

(*) Director Consultora Equis.

Nota de opini贸n publicada en Perfil de fecha 22 de marzo de 2025.