|
|||
"Criptomonedas: el mercado de la especulaci贸n, el riesgo y el delito" | |||
|
|||
El evento especulativo de la cripto $LIBRA, en el cual estuvo involucrado el presidente Javier Milei, pone en escena, nuevamente, el car谩cter riesgoso de las criptomonedas y su utilizaci贸n con fines poco 茅ticos o directamente delictivos.
En primer lugar, es necesario diferenciar entre los grandes tipos de criptos: uno abarca a las monedas que pretenden ser instrumentos para el intercambio o el ahorro, y otro es casi exclusivamente especulativo. El primer grupo incluye stablecoins cuya cotizaci贸n est谩 basada en una divisa y que te贸ricamente cuentan con un fondo de respaldo en esa divisa para su eventual conversi贸n y que tienen una cotizaci贸n relativamente estable, como las USDcoin, DAI o Tether. Otro es el de las monedas que flotan libremente como el Bitcoin y que tienen un uso m谩s especulativo. Adem谩s, hay monedas creadas como instrumentos puramente especulativos, como la $LIBRA, concebidos para el corto plazo y que pueden ser instrumentos para generar burbujas que son aprovechadas por los que entran en el inicio y salen antes del previsible derrumbe.
Las criptos comenzaron a desarrollarse luego de la crisis financiera del 2008 y se presentan como una alternativa libertaria a los mercados monetarios nacionales regulados. En este sentido la apolog铆a y promoci贸n de las criptos, como hacen en la actualidad los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la Argentina, es compatible con la cr铆tica a las regulaciones estatales y, en este pa铆s, con el proyecto de eliminar el Banco Central.
Un antecedente de la idea de eliminar el Banco Central es la propuesta del economista austr铆aco Friedrich Hayek consistente en dejar la emisi贸n de moneda en manos de bancos privados y permitir que cada demandante de moneda elija la que considera m谩s s贸lida. Fue formulada en su libro 鈥淟a desnacionalizaci贸n del dinero鈥, de 1976.
La promoci贸n de monedas privadas no reguladas tambi茅n es compatible con la promoci贸n o, cuando menos, tolerancia de los gobiernos, a los para铆sos fiscales, que permiten ocultar activos y transacciones y lavar dinero, evadiendo impuestos y cumplimiento de normas legales. Es de notar que estos instrumentos son utilizados tanto por delincuentes de todo tipo como por empresas y bancos registrados en mercados regulados que tambi茅n tienen oficinas, sucursales y hasta el domicilio de sus casas matrices.
Por sus caracter铆sticas t茅cnicas (plataformas electr贸nicas), las criptos son utilizables para operaciones tanto locales como transfronterizas, en la medida que las autoridades nacionales lo permitan, por lo que los riesgos derivados de un activo monetario no regulado, como su uso delictivo, la creaci贸n de burbujas o estafas, tienen alcances tanto nacionales como internacionales.
China, por ejemplo, fue uno de los mercados con mayor desarrollo cripto (como tambi茅n de financieras tecnol贸gicas no reguladas, Fintech) hasta que el gobierno, luego de intentar regularlo, prohibi贸 totalmente su utilizaci贸n en 2021.
Considerando los riesgos comentados, tanto gobiernos como organismos financieros internacionales advierten desde hace a帽os sobre la necesidad de regular las criptos.
Es as铆 que el Banco de Pagos Internacionales (BIS, seg煤n su sigla en ingl茅s), que realiza estudios y elabora normas prudenciales para los bancos, en julio de 2023 elev贸 un informe al grupo de ministros de finanzas y directores de bancos centrales del G20, en el que advierte que la administraci贸n de las criptos no est谩 descentralizada sino centralizada en pocas empresas (rasgo similar a la concentraci贸n bancaria) y que al replicar actividades ofrecidas por los bancos, pero en forma desregulada, amplifican los riesgos financieros sist茅micos. Se帽ala tambi茅n que, por el anonimato y la falta de regulaci贸n, pueden ser utilizadas para actividades il铆citas. Por eso recomienda medidas para garantizar el control y la transparencia del mercado para prevenir lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y otros delitos.
El BIS tambi茅n se帽ala que los riesgos son mayores para los pa铆ses menos desarrollados con menores capacidades t茅cnicas de control de las cripto[1]. El reciente caso argentino podr铆a utilizarse como basamento para esta inquietud, solo que en el mismo no solo intervinieron posibles debilidades de regulaci贸n sino la promoci贸n de un instrumento desconocido y potencialmente riesgoso o delictivo por el Presidente del pa铆s.
Por su parte, el FMI, en varios documentos tambi茅n advierte sobre los riesgos que representan las criptomonedas y convoca a tomar medidas como resguardar la soberan铆a monetaria fortaleciendo la estabilidad de la pol铆tica monetaria y a no garantizar la legalidad de las criptos; tambi茅n recomienda fortalecer el control de capitales para evitar la excesiva volatilidad que pueden ocasionar las criptos y as铆 como analizar los riesgos fiscales que implican, e imponer, sin ambig眉edades, impuestos a esas monedas.
El FMI toma tambi茅n en cuenta el riesgo que introducen las criptos en el sistema de pagos internacionales por lo que convoca a reforzar los controles en ese 谩mbito para garantizar la estabilidad del sistema[2].
Como lo muestran varias crisis provocadas por especulaci贸n estafas en el mercado cripto, los temores y recomendaciones est谩n bien justificados: las m谩s salientes las crisis y estafas fueron de TERRA-LUNA y FTX, en 2022, como consecuencia de las cuales, en 2023, colapsaron los bancos Silvergate Bank de California y el Signature Bank de Nueva York, especializados en criptos.
Finalmente, en la Argentina, el Banco Central, en sus publicaciones disponibles en su sitio, alerta, junto con la CNV, sobre los riesgos e implicancias de los criptoactivos[3] y desalienta la oferta de criptoactivos a trav茅s del sistema financiero[4]; y, en 2023, establece que los proveedores de servicios de pago no podr谩n realizar ni facilitar operaciones con criptoactivos[5].
Considerando la densidad de advertencias y regulaciones internacionales y nacionales, la decisi贸n de un presidente de promover una cripto desconocida y especulativa en su muy visitada cuenta de X, resulta cuando menos sorprendente y merece ser investigada por la justicia. Y, como en la creaci贸n de la burbuja $LIBRA, se estima que no solo intervinieron apostadores locales sino tambi茅n de Estados Unidos, tambi茅n la justicia de ese pa铆s podr铆a abrir una investigaci贸n sobre el caso.
Otro elemento de esta situaci贸n es que, en su aggiornado y particular 鈥淩ealismo Perif茅rico鈥, el presidente Milei sigue, en este y otros asuntos, la estela de Donald Trump: este se autodenomina 鈥減residente cripto鈥 y prometi贸 una legislaci贸n favorable a esas monedas para convertir a su pa铆s en la capital del negocio. Antes de asumir, Trump hab铆a lanzado su cripto $TRUMP y su esposa la $MELANIA.
Impacto energ茅tico y clim谩tico de las criptos
Como sucede con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el minado (creaci贸n) y administraci贸n de la cripto requiere una alta dosis de energ铆a el茅ctrica por lo que su expansi贸n agrega costo financiero a la generaci贸n el茅ctrica y aumenta el deterioro del medio ambiente.
En la Argentina, en a帽os pasados, aparecieron numerosos peque帽os emprendimientos de minado de criptos, apoyados en el bajo costo relativo de la electricidad provocado por a帽os de atraso tarifario. Esta tendencia se revirti贸 con el ajuste de tarifas.
Cabe se帽alar, finalmente que, junto a las cripto privadas hay tambi茅n en estudio y desarrollo en varios pa铆ses, una Moneda Digital de Banco Central (MDBC), destinada a promover la digitalizaci贸n de los pagos y de las inversiones financieras. Los m谩s avanzados en ese instrumento son Bahamas (cuyo Banco Central tiene el sandd贸lar atado al d贸lar) y China, que comenz贸 a probarla en varias ciudades hace cuatro a帽os, utilizando un blockchain cerrado, y 煤ltimamente con transacciones transfronterizas[6].
Referencias
[1] BIS. The crypto ecosystem: key elements and risks. 07/2023. https://www.bis.org/publ/othp72.htm
[2] IMF Policy Paper. Elements of Effective Policies for Crypto. 02/2023. https://www.imf.org/en/Publications/Policy-Papers/Issues/2023/02/23/Elements-of-Effective-Policies-for-Crypto-Assets-530092
[3] 20/05/2021
[4] 05/05/2022
[5] 04/05/2023
[6] Julio Sevares 鈥淢oneda digital de banco central: Nuevo escenario tecnol贸gico, pol铆tico y social: La iniciativa de China鈥. Revista Ola Financiera de la UNAM Volumen 14, N掳 39 mayo-agosto 2021. http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/39/pdfs/PDF39/SevaresOlaFinanciera39.pdf
(*) Integrante del Departamento de Relaciones Econ贸micas Internacionales del IRI-UNLP. Doctor en Ciencias Sociales (UBA), economista, profesor FCE-UBA e IRI-UNLP. Miembro del Grupo de Trabajo sobre China del CARI. Autor del libro "Choque de Gigantes. EE. UU. vs China y la Reglobalizaci贸n" de Editorial Corregidor, 2023.
Nota de opini贸n de fecha 19 de febrero de 2025.
|