|
|||
05-12-2023 | Datos económicos | |||
La pobreza del tercer trimestre fue de 44,7% y entre ni帽os y adolescentes lleg贸 al 62,9% | |||
|
|||
La pobreza multidimensional urbana ascendi贸 en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la poblaci贸n y al 62,9% de los ni帽os y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer el lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Cat贸lica Argentina (UCA).
Asimismo, la indigencia alcanz贸 al 9,6% y la calidad de empleo cay贸 a los niveles m谩s bajo de la serie que el ODSA mide desde 2004, con un 33,1% de la poblaci贸n econ贸micamente activa mayor de 18 a帽os en condici贸n de desempleo (8,8%) o de subempleo inestable (24,3%).
Las cifras de la nueva medici贸n reflejan un crecimiento de los 铆ndices respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza lleg贸 al 43,1% y la indigencia al 8,1%.
El director del Observatorio, Agust铆n Salvia, indic贸 que para 2024 "se abre un escenario en el que la pobreza va a seguir aumentando, no de manera explosiva, sino en niveles similares al crecimiento que tuvo en los 煤ltimos dos a帽os", en un contexto que, como anticip贸 el presidente electo Javier Milei, coexistir谩n "una din谩mica de alta inflaci贸n con el estancamiento econ贸mico".
"Estamos en presencia de una crisis que marca un fin de ciclo, gobierne quien gobierne", sentenci贸 en una rueda de prensa, en referencia a las dos d茅cadas iniciadas en la "posconvertibilidad" en el que "se apost贸 m谩s al equilibrio social fomentando el consumo que al crecimiento econ贸mico priorizando la inversi贸n".
La s铆ntesis de ese proceso fue "un comienzo que fue pr贸spero, a lo que le sigui贸 un per铆odo de estancamiento y finalmente entr贸 en franca decadencia", se帽al贸 y asegur贸 que "si esto sigue as铆, aumentar谩n los pobres a costa de una reducci贸n de las clases medias".
Sobre sus expectativas acerca del futuro gobierno de Milei, advirti贸 que en el corto plazo habr谩 "un ajuste en los precios relativos" que incidir谩 negativamente en los niveles de pobreza e indigencia, mientras que en el mediano y largo plazo "no se sabe a d贸nde va a llegar, pero si es exitoso tiene la potencialidad de crecimiento".
Salvia sostuvo que "en el proceso, habr谩 una puja distributiva muy importante y los sectores m谩s vulnerables deber谩n ser cuidados".
"Hay un consenso que algo se est谩 haciendo muy mal y hay que cambiarlo", asegur贸 y precis贸 que "si esto sigue as铆, habr谩 un aumento de nuevos pobres por descenso de clase medias bajas, pobreza m谩s estructural y mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia p煤blica".
Por otra parte, el ODSA espera un "desarrollo de estructuras defensivas por parte de las clases medias empresarias", adem谩s de un "crecimiento del trabajo informal y de la econom铆a social de subsistencia con mayor autoexplotaci贸n familiar y deterioro de la salud, la educaci贸n, el h谩bitat, la seguridad y el acceso a la Justicia de los sectores pobres".
"Desde hace mucho tiempo que la econom铆a argentina no garantiza un crecimiento estable y prolongado de manera sostenible", acot贸 e indic贸 que "durante los 煤ltimos 23 a帽os el crecimiento promedio per c谩pita apenas fue del 0,73% anual, claramente deficitario para atender deudas sociales hist贸ricas".
El resultado de ese bajo crecimiento es que "ciclo tras ciclo la sociedad argentina viene acumulando una pobreza estructural, cr贸nica y persistente, con brechas de desigualdad que ponen barreras a los acuerdos sociales y pol铆ticos", manifest贸 Salvia.
Adem谩s, destac贸 la contenci贸n que representa la asistencia social y financiera para evitar un incremento a煤n mayor de los 铆ndices de pobreza e indigencia.
"La pregunta no debe ser por qu茅 hay tanta pobreza sino por qu茅 no ha sido superior, en un contexto de alta inflaci贸n y precariedad en el empleo", agreg贸.
Al respecto, el ODSA present贸 un ejercicio de simulaci贸n en el que estiman a cu谩nto ascender铆an la pobreza y la indigencia sin algunas de las asistencias estatales: la tasa observada de 9,6% para la indigencia trepar铆a al 17,1% sin la Asignaci贸n Universal por Hijo (AUH) y otros programas, al 20,1% si adem谩s se excluyeran las pensiones no contributivas y al 11,3% sin bonos extraordinarios, en tanto el 44,7% de pobreza ascender铆a al 47,9%, 49,1% y 46,6%, respectivamente.
"El 35,9% de los hogares recibi贸 alguna asistencia social en 2023, esto representa alrededor del 46,7% de las personas dentro del universo analizado", precis贸 el Observatorio, que subray贸 que "la asistencia social adquiere mayor relevancia en los estratos m谩s bajos, con d茅ficits educativos, en condici贸n de pobreza y/o inseguridad alimentaria, as铆 como en el conjunto de unidades dom茅sticas con presencia de ni帽os y ni帽as".
A diferencia del Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec), que mide la pobreza por ingresos, la medici贸n del ODSA comprende seis dimensiones: alimentaci贸n y salud, vivienda digna, acceso educativos, acceso a servicios b谩sicos, acceso a un medio ambiente saludable y empleo y seguridad social. (TELAM)
|