Argentina es pionera en políticas de reducción de sodio
11-05-2025
19-05-2023 | SALUD
Argentina es pionera en pol铆ticas de reducci贸n de sodio
En la Semana Mundial de Concientizaci贸n sobre el Consumo de Sal, Argentina se destaca como el primer pa铆s en Am茅rica y el segundo en el mundo en sancionar una ley de promoci贸n de la reducci贸n de consumo de sodio y en impulsar pol铆ticas poblacionales concretas para reducir la ingesta de sodio en la poblaci贸n.

 En el marco de la Semana Mundial de Concientizaci贸n sobre el Consumo de Sal, que se celebra entre el 15 y el 21 de mayo y fue instituida en 2005 por la World Action on Salt and Health (WASH) con el objetivo de concientizar en la reducci贸n de su consumo como aporte para la mejora de la salud, Argentina se destaca como el primer pa铆s en Am茅rica y el segundo en el mundo en sancionar una ley de promoci贸n de la reducci贸n de consumo de sodio y en impulsar pol铆ticas poblacionales concretas para reducir la ingesta de sodio en la poblaci贸n.

 Se trata de la Ley 26.905, promulgada en 2013, que incorpora l铆mites m谩ximos en algunos alimentos del C贸digo Alimentario Argentino (CAA) que es de cumplimiento obligatorio en todo el territorio nacional. Adem谩s, la norma incluye la prohibici贸n del salero en la mesa en restaurantes, la regulaci贸n del tama帽o de los sobres en los que se comercializa la sal, y campa帽as de sensibilizaci贸n para la poblaci贸n.

 Asimismo, la Ley 27.642 de Promoci贸n de Alimentaci贸n Saludable, que incorpora en los productos el sello o etiqueta "con exceso de sodio", alerta a la poblaci贸n y explica a las personas que el producto ha sido adicionado con ese nutriente cr铆tico, superando los l铆mites definidos en el marco normativo que se basa en el Sistema de Perfil de Nutrientes de la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS). Esto permite que los consumidores tengan informaci贸n basada en evidencia cient铆fica para la toma de decisiones en relaci贸n a la alimentaci贸n.

 Adem谩s, el a帽o pasado autoridades del Ministerio de Salud de la Naci贸n recibieron un Premio a la Excelencia en Pol铆ticas Poblacionales de Reducci贸n de Sodio, otorgado por la Liga Mundial de Hipertensi贸n (WHL). El reconocimiento se dio en el marco del seminario web "Medici贸n Precisa de la Presi贸n Arterial-Implicaciones y Acciones" organizado por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.

 El Programa Nacional de Alimentaci贸n Saludable, perteneciente a la Direcci贸n Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles (DNAIENT), viene trabajando distintas iniciativas con las 24 jurisdicciones acompa帽ando a las pol铆ticas provinciales de reducci贸n de sodio con participaci贸n de distintos sectores como Desarrollo Social, Educaci贸n, Industria, Bramatolog铆as municipales, etc.

 Por otro lado, existe una relaci贸n directa entre la alimentaci贸n y la generaci贸n de enfermedades cr贸nicas. Por eso la DNAIENT forma parte de HEARTS, que es una iniciativa de los pa铆ses de la regi贸n liderada por los ministerios de Salud con participaci贸n de los actores locales y acompa帽ado t茅cnicamente por la OPS que, adem谩s de promover la reducci贸n del consumo de sal, se integra a los servicios de salud ya existentes para propiciar la adopci贸n de las mejores pr谩cticas mundiales en la prevenci贸n y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar el desempe帽o de los equipos de salud a trav茅s del mejor control de la hipertensi贸n y desde estrategias de promoci贸n y prevenci贸n con foco en atenci贸n primaria de salud.

 La pol铆tica nacional de reducci贸n del consumo de sodio comienza en 2009 y desde ese momento, de acuerdo con datos de las 2da, 3ra y 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), el indicador que mide el agregado de sal a las comidas pas贸 de 25,30% en 2009, a 17,30 % en 2013 y 16,40% en 2018.

 Seg煤n la 2da Encuesta Nacional de Nutrici贸n y Salud (ENNyS), actualmente el consumo es de 7,8 gramos por habitante por d铆a. Si bien ha disminuido en los 煤ltimos a帽os, es necesario seguir trabajando para alcanzar la recomendaci贸n de la Organizaci贸n Mundial de la Salud que establece un est谩ndar de 5 gramos.