Inauguraron la primera escuela de medios comunitarios del país
13-09-2025
11-03-2011 | Bajo el paragua de la nueva ley de Medios
Inauguraron la primera escuela de medios comunitarios del país
Es la primera institución popular, gratuita, que se abre bajo el paraguas de la Ley de Medios. Dictarán dos carreras: productor de radio y realizador de TV.

La primera Escuela Popular de Medios Comunitarios comenzará a dar clases en abril próximo, en las instalaciones del centro cultural de la Mutual Homero Manzi, en el barrio porteño de Boedo, en cursos de 12 horas semanales

Según sus organizadores, este centro de formación, que en su primer año recibirá a 40 alumnos, permitirá generar una herramienta que profesionalice las tareas de los comunicadores populares, con miras a los nuevos medios que surjan a partir de la vigencia de la nueva ley de comunicación, y a su vez funcione como integrador social.

"Está dirigido a la población desocupada, a los integrantes de organizaciones sociales y a quienes estén ya trabajando en medios comunitarios", explicó Lorena Pokoik, directora de la escuela junto con Guillermo Tello.

Gracias a un convenio con el ministerio de Trabajo, formalizado ayer con la presencia del ministro Carlos Tomada, "los jóvenes desocupados que estén estudiando acá van a cobrar el 'Plan Joven' y los mayores podrán acceder al seguro de desempleo", indicaron. Sin embargo, el proyecto va más allá.

"Entendemos que los que asistan van a ser los futuros ocupados de los medios que se vienen", dijo Pokoik.

El proyecto surgió luego de la tramitación de la mutual de las licencias para una radio FM y un canal de televisión, que ya está transmitiendo por aire en el 31 del dial. "Veíamos que los sectores populares carecían de herramientas para comunicar", explicó la directora.

Como la Ley de Medios de comunicación audiovisual contempla que una porción importante del espectro radioeléctrico debe ser utilizado por organizaciones sin fines de lucro y asociaciones civiles, los miembros de la Mutual Homero Manzi consideran que se trata de una "gran oportunidad" para amplificar las voces populares y "achicar las asimetrías" en materia de medios.

"Distribuir la pauta publicitaria, distribuir la riqueza es también distribuir la palabra", completó Pokoik.

La Escuela, que es gratuita, comenzará con las clases la segunda semana de abril, para cuando se estima completar las obras en los estudios de radio y televisión -con isla de edición incluida- con que contará la vieja casa donde funciona la mutual, en el 3540 de la Avenida Belgrano.

Los cursos de capacitación integral que ofrece son para productor de Radio Comunitaria y realizador de TV Comunitaria. El programa incluye un marco conceptual introductorio "al Mundo del Trabajo" para ambas especialidades y luego despliega materias específicas para cada una. Siempre con una lógica "todoterreno", a la que deben adecuarse los periodistas de medios comunitarios y atendiendo las realidades propias de estas radios o canales, donde cada integrante es parte esencial del contenido, la infraestructura, el crecimiento y la propagación de su marca.

"La idea es que los alumnos pasen por todas las instancias, no que se especialicen en todo, pero que sí tengan conocimiento de cada tarea. Por eso también tenemos mucho marco teórico y mucha práctica", observó Pokoik.

La capacitación también contempla el área comercial, "porque comunitario no significa que no pueda ser sustentable".

El curso está originalmente planeado para desarrollarse en un año, de abril a diciembre, con clases los lunes, martes y jueves, cuatro horas cada una. "Son 12 horas cátedra semanales, lo mismo que cualquier carrera", apuntó Guillermo Tello, el otro director.

El plantel docente está compuesto por 15 profesores, todos con experiencia en la docencia y en los medios. "Armamos un equipo que combina profesionales de mucha experiencia en medios y en la docencia, con jóvenes también muy capacitados", agregó Tello.

Pokoik, a su vez, dijo que no se pensó en periodistas "de renombre" sino en aquellos cuyo currículum garantizara una formación integral y acabada del alumnado.

"Pensamos en un plantel que tenga la certeza de que se puede, de que un chico desocupado que no terminó el colegio puede llegar a ser camarógrafo de un canal de televisión."

La primera camada de la Escuela Popular de Medios Comunitarios formará un grupo "muy heterogéneo". Algunos llegarán de pueblos alejados, como San José en Entre Ríos, otros del Conurbano y muchos de la Capital.

Para la admisión no se pusieron filtros, sólo que se tuviera la mayoría de edad, aunque se privilegió a quienes ya trabajan en un medio comunitario, o vienen de una experiencia social.

Hay algunos desocupados y también quienes no terminaron el colegio. "Sin embargo tienen muchas cosas en común", observó Pokoik: "La vocación por trabajar en un medio, la pertenencia a una organización social y la convicción de que el pueblo puede hablar con su propia voz."

 Más voces

Gustavo Bulla, directivo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, en declaraciones a Télam puso de relieve que "el derecho a la comunicación que consagra la nueva Ley de Medios Audiovisuales sea acompañado con estas políticas públicas de fortalecimiento y apoyo a la comunicación de los medios populares".

"El tema de la formación es fundamental. No nos debemos contentar solamente con que el pueblo pueda expresarse libremente, sino que también se lo pueda hacer con la calidad profesional digna de la comunicación masiva", agregó Bulla.

Asimismo, el presidente de Télam, Martín García, relató durante su exposición los avatares de la comunicación comunitaria durante los años 80' cuando aquellas prácticas eran consideradas ilegales, mientras él y otros "pioneros" iniciaban una "revolución" comunicacional y cultural.

García sostuvo, "esos pioneros merecen estar en la historia de la democracia argentina" pero que "en algún momento serán reconocidos, porque los pueblos no olvidan a aquellos que entregan lo mejor que tienen para el destino común".

En tanto, para el periodista Hernán Brienza "es interesante el cambio de mentalidad en la educación periodística". "Pensar en medios populares ya es un cambio de paradigma respecto de la educación individualista tipo liberal, que se da en las distintas escuelas de periodismo y universidades".

"Generalmente el paradigma del periodista liberal es para ejercer su propia profesión en algún medio, en cambio acá lo que está en eje es la posibilidad de comunicar dentro de la sociedad y hacia la sociedad", agregó el periodista de Tiempo Argentino.

Otro de los presentes en el acto, el legislador porteño Francisco Nenna, destacó, "las organizaciones sociales estén incluidas como protagonistas en la formación profesional, en este caso con los medios comunitarios como una cuestión para transformar la realidad desde el lugar donde se pelea día a día".

Â