El ministro de Econom铆a, Hern谩n Lorenzino, destac贸 que los pa铆ses latinoamericanos "ya no piensan en c贸mo administrar las desgracias" como en 茅pocas pasadas, y ahora asumen un rol activo en las decisiones econ贸mica de manera de "transformar la realidad de la gente".
Al participar en Montevideo de un foro organizado por la Asociaci贸n Latinoamericana de Integraci贸n (ALADI), Lorenzino expres贸 que "las visiones apocal铆pticas que hasta hace poco auguraban una ca铆da de nuestros productos a niveles extraordinariamente malos no se cumplieron, m谩s bien todo lo contrario".
"Nuestra visi贸n de la situaci贸n, pese a estar atentos, no es pesimista sino m谩s bien al contrario", dijo el representante argentino al destacar que en la regi贸n "se hicieron las cosas bien y muy diferente a otras 茅pocas como para enfrentar lo que viene, pensando en que de toda crisis sale una oportunidad y no en pensar en administrar la desgracia como en otras 茅pocas".
Lorenzino expuso hoy en el "Foro Altas Autoridades Econ贸micas - Modelos de Desarrollo en Am茅rica Latina-B煤squeda de Convergencias y Complementariedades, en el marco de la asamblea anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este foro fue planteado como un espacio para aportar la b煤squeda de la complementariedad entre las distintas visiones y los diferentes proyectos econ贸micos y sociales latinoamericanos, por lo cual ALADI convoc贸 al debate a ministros de Econom铆a y representantes de organismos internacionales.
Luego de fustigar las pol铆ticas neoliberales de los 90 que dejaron al pa铆s con "indicadores sociales y econ贸micos tr谩gicos", el ministro argentino destac贸 que a partir de 2003 "hubo que reconstruir el rol del Estado y poner a la pol铆tica por encima de la econom铆a y legitimarla".
Ahora, tras el proceso de reprimarizaci贸n, concentraci贸n y extranjerizaci贸n del aparato productivo y la destrucci贸n absoluta del tejido industrial que dej贸 la ola neoliberal, Lorenzino enfatiz贸 que "el norte est谩 puesto en articular la pol铆tica econ贸mica basada en pilares inmodificables".
Plante贸 en ese sentido, las pol铆ticas que sostiene el actual gobierno de la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner basadas en "un tipo de cambio real para el desarrollo, la regulaci贸n de entrada y salida de capitales de corto plazo, y el desendeudamiento del sector p煤blico".
Sobre la regulaci贸n de los movimientos financieros, puntualiz贸 que "parec铆a una herej铆a hace un tiempo, y hoy es recogido por los mismos organismos internacionales que en otros tiempos recomendaban no hacerlo".
El ministro sostuvo que "hacer una intervenci贸n en la econom铆a pero sin ajustes recesivos es clave", y destac贸 que "ni de la crisis de 2002 ni de la de 2008 se sali贸 con ajuste fiscal, sino con pol铆ticas en sentido contrario".
Tras hacer referencia a la sinton铆a de la regi贸n en estas pol铆ticas que realzan el valor de la econom铆a real, el ministro de Econom铆a argentino reclam贸 una mayor participaci贸n para los pa铆ses emergentes en los organismos internacionales al destacar que "el 75 por ciento del crecimiento global" se debe a este conjunto de naciones con escasa representaci贸n en los entes multilaterales.
En ese sentido, Lorenzino consider贸 que el Grupo de los 20 pa铆ses m谩s desarrollados del planeta (G-20), del que Argentina participa, "perdi贸 el rumbo" y tal como est谩 planteado en la actualidad no contribuye a los pa铆ses emergentes.
"El G-20 fue m谩s efectivo en responder a momentos de crisis extrema", sostuvo, pero entendi贸 que "la p茅rdida del rumbo es porque los pa铆ses m谩s desarrollados pierden su inter茅s en un organismo que b谩sicamente sirve para solucionar sus propios problemas, los que ellos generaron".
"Los pa铆ses emergentes seguimos sin la representaci贸n que corresponde por la importancia de nuestras econom铆as en el mundo: m谩s de 75 por ciento del crecimiento global est谩 explicado por los pa铆ses emergentes, y esto claramente no se refleja en absoluto, ni por lejos, en los lugares relevantes de cualquier organizaci贸n internacional relevante", remarc贸 el ministro.
En la jornada adem谩s de Lorenzino participaron el director del Banco Central Sergio Chodos; el secretario general de la ALADI, Carlos "Chacho" Alvarez, el presidente de la Corporaci贸n Andina de Fomento (CAF), Enrique Garc铆a; la Secretaria de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia B谩rcena; y el Secretario General Iberoamericano (SEGIB), Enrique Iglesias.
Tambi茅n lo hicieron los ministros de Econom铆a de Uruguay, Fernando Lorenzo; de Bolivia, Luis Arce Catacora; y de Paraguay, Dionisio Borda; del Per煤, Luis Castilla, entre otros funcionarios de los ministerios de Hacienda y bancos centrales de los pa铆ses de la regi贸n.
FE