Rubén Pascolini destacó que el déficit habitacional es "prioridad", rechazó "toma de tierras" y denunció que "hay organizaciones delictivas" que las estimulan
08-07-2025
14-09-2020 | Subsecretario de Hábitat de la Comunidad en PBA
Rub茅n Pascolini destac贸 que el d茅ficit habitacional es "prioridad", rechaz贸 "toma de tierras" y denunci贸 que "hay organizaciones delictivas" que las estimulan
Por Marcelo Cena (@marceloCena).- As铆 lo sostuvo el Subsecretario de H谩bitat de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires y apunt贸: "Hay organizaciones delictivas que ocupan grandes extensiones de tierra, parcelan y despu茅s las venden".
El subsecretario de H谩bitat de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Rub茅n Pascolini, destac贸 que tanto para el presidente Alberto Fern谩ndez como para el gobernador bonaerense Axel Kicillof la soluci贸n de la problem谩tica de la vivienda en sectores vulnerables es "prioridad" y denunci贸 que "hay organizaciones delictivas" que estimulan la toma y posterior venta de tierras que hay que erradicar.

"En esto hay que ser tajante: hay que terminar con las tomas de tierras" en el distrito bonaerense, asegur贸 Pascolini, para quien la soluci贸n a la hist贸rica problem谩tica de la tierra y la vivienda debe contemplar "una fuerte articulaci贸n entre gobiernos, sindicatos, organizaciones sociales y colegios de profesionales".

En una entrevista con T茅lam, Pascolini eej贸 claro que las organizaciones sociales no tienen relaci贸n con estos hechos ilegales, sino que se trata de "organizaciones delictivas que ocupan grandes extensiones de tierra, parcelan y despu茅s las venden".

El funcionario precis贸 que "oficialmente hay m谩s de 70 causas judiciales abiertas" radicadas en 40 lugares de la provincia respecto a toma de tierras, y agreg贸 que en los 煤ltimos meses hubo algo m谩s de 300 casos de intentos que fueron desactivadas r谩pidamente.

"Hoy hay seis casos de tomas de tierras grandes: dos en La Plata, una en Guernica, Presidente Per贸n, dos en La Matanza y una en Moreno, estas son las tomas importantes", dijo Pascolini.

Precis贸 que en lo que hace a la cantidad de familias involucradas en esas ocupaciones ilegales en la provincia de Buenos Aires, se cuentan "entre 3.500 y 4.000 familias".

El funcionario remarc贸 que desde el Gobierno Nacional y el provincial ven con "preocupaci贸n" la situaci贸n que genera la ocupaci贸n ilegal de tierras y el posterior desalojo, cuando define la justicia.

"El mensaje que debemos dar es que hay que terminar con la toma de tierras, porque no significa m谩s derechos para sus ocupantes sino con viviendas en las que no hay acceso al agua, ni a la electricidad, ni a una escritura, sin acceso a una calle por donde transite el colectivo o la ambulancia, por lo que la historia de la toma de tierras es muy negativa", subray贸.

Para el Subsecretario de H谩bitat de la Comunidad de la Provincia, dependiente del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad que conduce Andr茅s Larroque, la toma de tierras "tiene causas estructurales" a partir del d茅ficit habitacional y urban铆stico, que "no empez贸 en 2015, pero s铆 que se agrav贸 durante los cuatro a帽os de ajustes y achicamiento del Estado del gobierno anterior".

Nacido en Jun铆n, provincia de Buenos Aires, Pascolini se desempe帽贸 como presidente de la Comisi贸n Nacional de Tierras para el H谩bitat Social "Padre Carlos Mugica" durante los a帽os 2008-2014 y durante el 2015 fue el responsable de la Secretar铆a Nacional de Acceso al H谩bitat, en la gesti贸n presidencial de Cristina Fern谩ndez de Kirchner.

La toma de tierras, asumi贸 el funcionario, "destapa que hay millones de argentinos sin una vivienda digna" y que as铆 lo entienden el presidente Alberto Fernn谩ndez como el gobernador Axel Kicillof, que "plantearon con mucha claridad" la existencia de "una deuda hist贸rica" en ese sentido.

"En los 12 a帽os anteriores al macrismo se hab铆a hecho la inversi贸n m谩s importante en h谩bitat con 1.200.000 soluciones habitacionales a trav茅s de los planes federales de viviendas, que incluy贸 casi 200.000 viviendas nuevas con el Procrear y entrega de lotes con servicio, sin embargo los datos del d茅ficit habitacional continuaba alto", record贸.

Por eso, dijo que para los gobiernos de Naci贸n y provincia "la cuesti贸n de la tierra y la construcci贸n de viviendas es una de las prioridades m谩s importantes", apunt贸 Pascolini.
Reconoci贸 que "la respuesta habitacional no es una respuesta sencilla" sino que requiere de "la intervenci贸n del Estado nacional", pero tambi茅n del "provincial y municipal", estos 煤ltimos "imprescindibles" porque "la Constituci贸n argentina les reserva la facultad de administrar el uso del suelo, cu谩nto, qu茅 y c贸mo se edifica".

Respecto a la toma de tierras, asumi贸 que "hay un componente que no es nuevo que es la venta de tierras, que es un flagelo" y consider贸 que en ese aspecto "tiene que actuar es la Justicia".

Record贸 que desde su cartera se hicieron "las denuncias correspondientes" ante situaciones de venta de tierras en forma ilegal y que ahora "es la Justicia la que debe actuar con toda la fuerza de la ley".

Para Pascolini, "el camino a seguir es muy largo, de mucho di谩logo, acuerdos y trabajo entre las partes, de los gobiernos y los vecinos, de esas familias, que est谩n necesitadas de una vivienda".

En este marco, destac贸 la importancia de las organizaciones sociales, los sindicatos y, los colegios profesionales, de organizar entre todos esa demanda".

Para ello, dijo el funcionario, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires est谩 haciendo completos relevamientos de tierras fiscales, nacionales, provinciales, municipales.

"Est谩 toda la voluntad y toda la decisi贸n para dar respuestas a esta problem谩tica de la tierra y de la vivienda", manifest贸 el funcionario al destacar la intenci贸n pol铆tica de solucionar el problema de h谩bitat.

Tambi茅n inform贸 que  "el d茅ficit habitacional proyectado en la provincia de Buenos Aires es de aproximadamente 1.240.000 familias que tienen problemas de viviendas y que de ese total se calcula que el 50 por ciento es d茅ficit cuantitativo, es decir que necesita una vivienda nueva, y el otro 50 por ciento es d茅ficit cualitativo, es decir que esas familias necesitan mejoramientos o ampliaciones de vivienda".

"En lo que hace a villas y asentamientos, hay registrados en le Subsecretar铆a de H谩b铆tat de la Comunidad, 1.807 barrios de los que se denominan barrios populares, con graves d茅ficit urban铆sticos, sociales, ambientales y de servicios p煤blicos", concluy贸.