En el marco de la
conmemoración de los 70 años del establecimiento de la gratuidad universitaria
en la Argentina, la UNS se sumó a la campaña promovida por el Consejo
Interuniversitario Nacional "Yo creo en la Universidad Pública y Gratuita". Por
ello, autoridades, docentes y personal de numerosas dependencias se han
fotografiado posando con carteles que manifiestan este compromiso.
La UNS consagra en su estatuto la gratuidad de los estudios de grado en su
artículo 27°, al sostener que "El alumno tiene derecho a que se le imparta la
enseñanza en forma gratuita y se le asegure el principio de equidad". Ese
principio se sostiene en el artículo siguiente, que expresa que "la Universidad
estimulará la vocación de los alumnos, brindándoles un adecuado régimen de
asistencia económica, sin otra condición ni garantía que su capacidad y
dedicación".
La campaña tiene su origen en que este 2019 se cumplen siete décadas de la
sanción del Decreto 29.337 del 22 de noviembre de 1949, que estableció la gratuidad
de los estudios universitarios en la Argentina. Por entonces, sólo existían
universidades estatales, ya que aún no estaba autorizado el funcionamiento de
universidades privadas. A raíz de este acontecimiento, el Congreso Nacional
declaró mediante una Ley al 22 de noviembre como el "Día de la Gratuidad de la
Enseñanza Universitaria".
La Reforma Universitaria de 1918 había consagrado los principios de autonomía
universitaria, cogobierno, libertad de cátedra y acceso a ella por concursos.
Sin embargo, los estudios universitarios siguieron siendo arancelados hasta
1949, lo que significaba restricciones para las clases menos acomodadas
económicamente de la sociedad.
El impacto de la norma dictada por Perón se evidenció en el inmediato aumento
de la matrícula estudiantil, que pasó de 40.284 alumnos en 1945 a 138.871 en
1955.
Esta medida significó una política de avanzada en materia social, educativa y
cultural, que reconoció por primera vez a la educación superior como un bien
público y social, tal como declarara en 2018 la Conferencia Regional de
Educación Superior en su documento final. Actualmente, en muchos países
latinoamericanos y europeos las universidades son aranceladas.
|