Arnaldo Bocco: “la Argentina con consumo e inversión mantendrá una rueda keynesiana”
13-08-2025
08-01-2012 | Economista K de la UBA
Arnaldo Bocco: “la Argentina con consumo e inversión mantendrá una rueda keynesiana”
Identifica como principal problema para 2012 a la crisis internacional, pero asegura que están las herramientas para atravesarla. Denuncia a los grupos devaluacionistas que actuaron contra el peso y recomienda reforzar los controles.

Es economista graduado de la Universidad de Córdoba con maestría en Economía del Desarrollo en FLACSO en Quito. Además, realizó estudios de doctorado en la York University en Toronto Canadá. Formó parte del equipo económico del Frente Grande, partido para el cual todavía hoy colabora.

Luego de la salida de la Convertibilidad apoyó firmemente el modelo impulsado por Néstor Kirchner. Desde 2003 ha ejercido cargos  institucionales como el de Director del Banco Central de la República Argentina y presidente del BICE. Antes presidió la Corporación Buenos Aires Sur, en su fundación y fue Director del Banco Ciudad.

Ahora ejerce sus cargos como profesor en la Universidad de Buenos Aires y de la sede local de la Universidad de Bologna.

- Estará de acuerdo con que si uno debiera analizar las amenazas para la economía argentina de cara al 2012 tendría que primero observar la crisis internacional y Europa en particular…
-
Sí, totalmente…

- Entonces empecemos por ahí. ¿Por qué no logran salir?
-
La crisis ya lleva cinco años. Comenzó en 2007 con la burbuja de los créditos hipotecarios. Luego en 2008 avanzó con el colapso del sistema bancario norteamericano. Hubo un pequeño impacto en la región por una toma de riesgo con colocaciones a futuro que habían hecho Brasil y México a largo plazo y tasa fija y tuvieron devaluaciones importantes. Salieron 88 millones de dólares del Brasil la semana posterior a la caída de Lehman y, de México, una cifra similar. El 2009 fue un año de crisis importante, el PBI mundial se desaceleró aunque el gasto se recuperó. La Argentina tuvo un 2010 de recuperación y un 2011 brillante motivado por la aplicación de medidas protectivas del mercado interno.

 - ¿Quiénes están interesados en que persista el euro?
-
El sistema financiero, la burocracia de la Unión Europea y básicamente Alemania y Francia. Mientras más se dilate esta situación peores van a ser las consecuencias. El problema es que Europa nunca resolvió las crisis económicas con soluciones económicas. Terminaron siempre en problemas políticos. Es su drama histórico.

- Dicen que la salida del euro es una salida a la Argentina…
-
En el caso de Italia y Grecia los gobiernos fueron formados por burócratas de la UE que van a  defender este equilibrio inestable. Hay que cambiar la ley del BCE para que inyecte recursos. Los países más grandes no están de acuerdo. Los grandes banqueros se niegan a reducir el tamaño de sus empresas. Una caída de esos bancos puede producir el colapso de nuestras economías. Varios se retiran de la región y no porque les vaya mal. Necesitan cash.

- La salida del euro compromete al sistema financiero que amenaza las economías nacionales pero sin comprometer al sistema financiero no parece haber una salida...
-
Hay que reducir tamaño de los bancos. Mandar a un cuadro de pérdidas la sobreexposición y realizar un plan de reestructuración de las deudas con quitas de no menos del 60 o el 70%.

- Para eso se necesita un estado supranacional que no existe. ¿Quién tomaría esa medida?
-
La Unión Europea. Cohn Bendit denunció que Francia vendió armas a Grecia en medio de la crisis. Es una ironía de marca mayor.

- Se ha hablado de una Europa a dos o tres velocidades. ¿Cómo sería? Poner tipos de cambio diferenciados en una unión comercial…
-
Eso no existe. Es para ganar tiempo. No puede haber un euro 1 y un euro 2. Aceleraría la pérdida relativa de potencias importantes como Inglaterra, Francia e incluso Alemania.

- ¿Cómo ve el liderazgo de los EE UU?
-
Está desafiado por China y por Japón que, en el marco de la guerra de monedas, ya plantearon dejar de lado el dólar y comerciar en sus monedas. Nosotros tenemos un comercio incipiente con Brasil que no avanza por la Argentina. Hay que alejarse del dólar. Es inestabilidad caminante. No es una moneda, es una comoditie cuyo precio lo pone el Tesoro de los EE UU que lo emite sin ningún respaldo. Evitar comerciar en dólares serviría para que el 3 o el 4% del valor de las operatorias se quede en nuestras economías.

- ¿Cómo van a perder los EE UU su hegemonía?
-
La debilidad del posicionamiento de una moneda (como ocurriera con la libra esterlina o el franco suizo) está asociada a la pérdida de poder relativo de la potencia con relación al mundo. China, por presión internacional, revaluó mucho con relación al dólar desde 2003 (de 8,30 a 5,80). Igual es competitiva y no por los niveles bajos de salarios sino por la tecnología, la inversión y la productividad del trabajo que generaron. Son una seria amenaza. Argentina tiene que mirar su arco de alianzas. Hay 27 países emergentes mayormente consolidados entre los que estamos. Hay que tener independencia económica incluso con los socios para defender el trabajo y la producción argentina a cualquier costo.

- Por la especulación alrededor de las comodities alimentarias y la salida del mercado financiero internacional, ¿se puede decir que a la Argentina la crisis le convino?
-
No hay ningún estudio que lo determine. La economía nacional depende en un 80% del mercado interno. Si consume, invierte y aumenta la producción, es una rueda keynesiana que funciona. Hizo una fuga hacia adelante de la crisis pero fue resultado de una política y de la ruptura de un paradigma. Hacen falta dos pasos más para salir del modelo heredado de Rodríguez-Martínez de Hoz: desarmar la estructura de financiamiento escaso del sistema ampliando el mercado de bancos  y terminar con la economía bimonetaria que se volvió a presentar con el ahorro en dólares a pesar de perder frente al peso bajo la forma de plazos fijos, bonos o fideicomisos. Hay que fortalecer el peso porque está el real que no descarto que sea una moneda convertible en pocos años….

- ¿Se va a sostener su valor a pesar de los flujos y reflujos de capitales?
-
Es un socio clave porque va a necesitar de la Argentina por décadas. La llamada "clase C" que es esa nueva clase media emergente que salió de la marginalidad es defendida por la producción y el Estado y es potencialmente un mercado para la Argentina. Nos falta agresividad para colocar productos.

- Con el antecedente de 2009. ¿La Argentina tiene que aplicar las mismas herramientas? ¿Están disponibles?
-
Hay que ser muy cuidadosos para impedir que cualquier efecto desequilibre los superávits comercial y fiscal y mantener el nivel de actividad con las medidas de política pública y fiscal que sean necesarias porque todavía distamos mucho del tipo de desarrollo necesario. Necesitamos inversiones enormes en energía.

- ¿Por qué se produjo la corrida y quiénes estuvieron detrás?
-
Muchos pensaron que el dólar estaba barato y hubo un intento de atesorar. Algunos agentes quisieron condicionar a la presidenta en la fijación de políticas económicas. Cuando hay inestabilidad en el sector externo hay problemas políticos en el país.

- ¿Cómo se les pone un límite para que no vuelvan a actuar?
-
El Estado no es el de los '90. Está preparado para actuar. Había sectores, en la industria y en el sistema bancario, que aspiraban a una devaluación y a políticas más neoliberales en materia fiscal. Bajar el consumo y los salarios en dólares.

- ¿Quiénes son?
-
Los de siempre. Los que no quieren perder sus privilegios.

- ¿El gobierno salió fortalecido?
-
El gobierno ganó. Pero no puede dormirse en los laureles.

- ¿El reclamo devaluacionista se postergó? ¿Por qué?
-
El dólar se devaluó con respecto a las otras monedas y la Argentina tiene atada su moneda al dólar. Hay que seguir el tipo de cambio, sin hacer ninguna locura, pero mantener la competitividad para impedir que los ataques especulativos se generen en estos momentos de transición.

- ¿El gobierno los derrotó políticamente o comprendieron que hay margen para hacer negocios y que una devaluación en este contexto puede ser explosiva?
-
La devaluación hubiera producido una desaceleración económica enorme. Con este nivel de precios de los alimentos se hubieran ido para arriba y hubiera habido menor crédito y más dolarización de carteras.

- ¿Cómo se resuelven entonces la principales amenazas?
-
Hay vencimientos de deuda que se van a resolver sin ningún problema.Va a haber crecimiento, el nivel de recursos fiscales va a ser dinámico y no creo que haya desajustes. La sequía va a influir más que otras variables. Si hubiera un problema de volumen lo vamos a compensar por precios porque la Argentina es productor líder.

- ¿Va a haber margen para incrementar la inversión?
-
El programa 2020 en materia de desarrollo industrial es el correcto. Busca transformar el ahorro interno en inversión y subir esa tasa unos 3 puntos.

- ¿Qué evaluación tiene del programa monetario del BCRA?
-
Tiene la flexibilidad suficiente para acompañar un proceso de dinamismo y liderazgo. Necesario, si hubiese algún dato negativo de la economía internacional. Tiene metas monetarias cumplibles.

- ¿El programa pronostica un crecimiento muy superior al que ocurrió en 2009? ¿Se subestima el impacto de la crisis?
-
Tenemos un efecto de arrastre muy grande con relación al 2011. No será un año de tensiones. Está el tema abierto en el frente sindical y los ajustes de salarios pero hay metas macroeconómicas que se vienen cumpliendo que son históricas.

- El documento señala que habría un excedente en el mercado de divisas equivalente al superávit comercial. ¿Como harán para generarlo?
-
Va a ser más alto. Va a comprar más dólares que antes y habrá menos opciones para fugar capitales. Los controles que se han puesto vinieron para quedarse y me alegra que así sea.

- ¿En el control de los sectores devaluacionistas influyó la sugerencia de un techo del 18% en las paritarias?
-
Cuando la presidenta estableció valores por debajo del 20% está buscando generar expectativas de desinfle inflacionario. Así, se va a deteriorar menos el tipo de cambio y habrá más chances de sostenerlo.

- El gobierno salió a reducir subsidios entre los sectores de más altos recursos. ¿No sería un mejor camino impulsar una reforma tributaria que apunte a las ganancias y no al salario y el consumo?
-
La Argentina se debe una ley de impuestos a las ganancias y otra de coparticipación federal.

- Hay un nivel muy bajo del crédito sobre el PBI. ¿Hay que discutir la ley de entidades financieras y reformar la carta orgánica del BCRA?
-
Se necesita modernizar las instituciones financieras. Pero hoy no hay obstáculo legal para crearlas. Necesitamos un sistema menos cartelizado. La reforma del BCRA es simbólica en el sentido de flexibilizar sus objetivos y el alcance de su política monetaria. Legitima lo que ya está haciendo. Es necesario un Banco de Desarrollo de la Argentina. Brasil tiene ocho, México ocho, Colombia seis, y nosotros ninguno. Los bancos públicos actúan en ese sentido y lo más cercano que tenemos es el Fondo del Bicentenario. Necesitamos una entidad con patrimonio mínimo de 5 mil o 10 mil millones de pesos. El Banco del Sur es muy importante si tomamos en cuenta que tenemos entidades multilaterales descapitalizadas con relación a las necesidades. Debe ser una fuente de crédito y no sólo un Fondo.

 Por Federico Schmalen - Tiempo Argentino