|
|||
27-05-2019 | Fabrican apósitos personalizados con fines terapéuticos para pie de diabético | |||
UNLP: Bioimpresoras 3D para tratar heridas en pacientes diab茅ticos | |||
|
|||
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logr贸 dise帽ar la primera bioimpresora 3D a nivel nacional para desarrollar sistemas de liberaci贸n controlada de mol茅culas terap茅uticas que puedan ser empleadas para el tratamiento de patolog铆as en piel. Es un avance revolucionario que abre la puerta a nuevas y m谩s efectivas formas de tratar las lesiones de los pacientes diab茅ticos. Se trata de un trabajo del Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigaci贸n y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP CONICET) junto al Laboratorio de Investigaci贸n y Formaci贸n en Inform谩tica Avanzada (LIFIA) de la Facultad de Inform谩tica de la UNLP. La diabetes es una patolog铆a atribuida a la elevada concentraci贸n de los niveles de az煤car en sangre, producida por desregulaci贸n en la producci贸n de insulina. Una de las mayores complicaciones que sufren los pacientes con esta enfermedad es el denominado "pie diab茅tico", patolog铆a causada por una escasa vascularizaci贸n en los miembros inferiores, lo que disminuye el proceso de cicatrizaci贸n en lastimaduras y genera la aparici贸n de 煤lceras. Se considera que el riesgo de desarrollar 煤lceras de pie diab茅tico en personas adultas es del 34% y que m谩s del 50% de las mismas se infectan con microorganismos. En general, las 煤lceras en pie diab茅tico que no son controladas y tratadas apropiadamente conducen a la amputaci贸n del miembro ulcerado y, estad铆sticamente, se conoce que la sobrevida luego de la primera amputaci贸n es de aproximadamente de 5 a帽os. Estos hechos poseen un elevado impacto social negativo, adem谩s de un alto costo sanitario. Guillermo Castro, responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales explic贸 que "el desarrollo de bioempresoras 3D para la realizaci贸n de ap贸sitos con fines terap茅uticos para pie de diab茅tico tiene varias ventajas. Una de ellas es que los ap贸sitos pueden ser personalizados para cada caso, debido a las caracter铆sticas f铆sicas tridimensionales de las 煤lceras como por su extensi贸n y profundidad, as铆 como la cantidad y el tipo de f谩rmacos y otras mol茅culas terap茅uticas a emplear de acuerdo con las caracter铆sticas y necesidades del paciente". Por otro lado, el investigador agreg贸: "la ventaja de las matrices bioimpresas que contienen mol茅culas terap茅uticas es que permiten la liberaci贸n prolongada de f谩rmacos en concentraciones adecuadas durante un periodo de tiempo establecido. De esta manera, se reduce la concentraci贸n de f谩rmacos debido a la acci贸n local, aumenta su efectividad y evita los riesgos de toxicidad secundaria en otros 贸rganos -tal como suele ocurrir con los tratamientos convencionales-". Las heridas producidas en la piel de los pacientes diab茅ticos pueden transformarse en la puerta de ingreso para diversos microorganismos. Por ello, cuando no son tratadas oportunamente, aumentan los riesgos de contraer infecciones e incluso septicemias, que pueden conducir a la muerte. Tal es el caso de personas con extensas quemaduras y/o que presentan problemas vasculares y/o de supresi贸n inmune. Castro detall贸 que: "la principal diferencia entre las bioimpresoras 3D y las impresoras 3D tradicionales disponibles en el mercado, es el uso de biopol铆meros o pol铆meros sint茅ticos biocompatibles con tejidos para la producci贸n de ap贸sitos sin la necesidad del empleo de elevadas temperaturas". Respecto al funcionamiento, el investigador destac贸 la "facilidad y sencillez de manejo de las bioimpresoras 3D que posibilitan, mediante un simple entrenamiento previo de personal m茅dico, poder ser empleadas en unidades sanitarias de baja y media complejidad. Adem谩s -agreg贸- se debe mencionar la reducci贸n de los costos sanitarios debido a que los ap贸sitos que se utilizan actualmente para tratamiento de patolog铆as de piel son importados, y, por lo tanto, muy costosos". En la comparaci贸n con los ap贸sitos convencionales, los generados con la tecnolog铆a de bioimpresi贸n tienen otra enorme ventaja, ya que no son de uso gen茅rico, sino que pueden ser adaptados a las patolog铆as de cada paciente. El responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales inform贸 que "actualmente, la impresora que est谩 en uso es un prototipo, con el cual estamos ajustando y ensayando los par谩metros de las diversas matrices a emplear. El proyecto tiene apenas un a帽o y nos encontramos estudiando las diferentes matrices, para caracterizarlas fisicoqu铆micamente y hacer los estudios con diversos f谩rmacos". El proyecto es desarrollado en forma conjunta con la doctora Vera Alvarez, responsable del Grupo de Materiales Compuestos Termopl谩sticos (CoMP) del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnolog铆a de Materiales (INTEMA, CONICET - UNMdP). Una enfermedad que crece peligrosamente en Argentina y el mundo La diabetes es una enfermedad que tiene una elevada incidencia en la poblaci贸n mundial y se encuentra en crecimiento constante. Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, en 1980 afectaba a 108 millones de personas, y se estima que ahora esa cifra trep贸 a m谩s de 425 millones. Estad铆sticamente la diabetes afecta en el mundo a 1 de cada 11 personas adultas. A su vez, dos tercios de la poblaci贸n diab茅tica adulta (283 millones) vive en pa铆ses con medio y bajo nivel socio-econ贸mico. En Argentina se ha estimado que el 5,5% de la poblaci贸n, que equivale aproximadamente de 2,4 millones de personas, es diab茅tica. |