|
|||
27-09-2018 | actualización trimestral por inflación | |||
El "Massismo" propone una Ley para mejorar "la calidad y transparencia del Servicio Alimentario Escolar" en la Provincia | |||
|
|||
El Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires explic贸, en conferencia de prensa, los lineamientos del proyecto de Ley que impulsa el Bloque de diputados de Sergio Massa sobre el Servicio Alimentario Escolar, con el objetivo de transparentar los recursos destinados a las escuelas y que definitivamente se cumpla con la actualizaci贸n trimestral per c谩pita de cada ni帽o o ni帽a seg煤n las cifras oficiales del INDEC.
Adem谩s la norma parlamentaria establece la creaci贸n de un 贸rgano de control para inspeccionar la ejecuci贸n de los recursos asignados. Cabe destacar adem谩s que la ley propone duplicar el monto de 23 pesos que en la actualidad se paga por ni帽o o ni帽a, para acercarse a los 72 pesos que se abona en Capital Federal.
Estuvieron presentes los integrantes del equipo de educaci贸n del FR Pablo Garate, diputado y vicepresidente de la comisi贸n de Educaci贸n de la C谩mara de Diputados, Luciano Sanguinetti, concejal de La Plata y titular del Observatorio de Calidad Educativa, Luciana Padulo y Diego Di Salvo consejeros superiores de Educaci贸n de la Provincia.
Adem谩s, la ley se actualizar谩 el monto per c谩pita de cada ni帽o o ni帽a de acuerdo a los 铆ndices del INDEC con un r茅gimen trimestral.
Asimismo, Garate explic贸: "La educaci贸n implica brindar una oportunidad igual a ni帽os y adolescentes de posibilidades de inclusi贸n social por lo que es necesario promover acciones desde las diferentes 谩reas de gobierno destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias con mayor vulnerabilidad econ贸mica para que pueda cumplirse no solo con el concepto de igualdad de oportunidades sino con el de posibilidades".
"Y el SAE representa una instancia del proyecto educativo institucional", continu贸, "permitiendo la adquisici贸n y modificaci贸n de h谩bitos para la construcci贸n de una personalidad individual y social, como as铆 tambi茅n, resulta favorecedor de la inscripci贸n, permanencia y promoci贸n de alumnos en el sistema educativo".
Durante la presentaci贸n, se hizo una radiograf铆a sobre c贸mo la crisis afecta a los bonaerenses y en especial a los chicos en edad escolar. "En la provincia de Buenos Aires m谩s de 1,8 millones de ni帽os y ni帽as, la mayor铆a de los sectores vulnerables, se alimentan en la escuela. Esto confirma que hoy en d铆a, el comedor escolar es un factor de atracci贸n y retenci贸n de alumnos. Observamos entonces que en la Provincia de Buenos Aires 6 de cada 10 chicos que asisten a un establecimiento educativo lo hacen en una escuela p煤blica estatal provincial y 7 de cada 10 de esos chicos reciben al menos alg煤n tipo de alimentos. Lo que hay que tener en cuenta, es que para 2 de cada 10 de esos chicos el SAE le significa el almuerzo del d铆a, es decir, comen en la escuela p煤blica", coincidieron Garate, Padulo y Sanguinetti.
En ese sentido, Sanguinetti expres贸 que: "Presentamos este proyecto de ley por medio del cual proponemos brindar una jerarqu铆a normativa al Servicio Alimentario Escolar (SAE), respetando su esp铆ritu, pero estableciendo nuevos par谩metros para su regulaci贸n, optimizaci贸n y eficacia con el objetivo de brindar asistencia alimentaria de calidad a las escuelas. El programa actual tiene cada vez m谩s falencias que llegan a impedir el normal cumplimiento de sus objetivos iniciales".
Para finalizar, Luciana Padulo manifest贸: "Es hora de respaldar los espacios leg铆timos de los ni帽os, y fortalecerlos con recursos los lugares que aseguran sus derechos, no s贸lo a la educaci贸n, sino a la alimentaci贸n, considerando la situaci贸n social actual, que hace que los ni帽os se refugien cada vez m谩s en el 谩mbito de la escuela".
Puntos m谩s relevantes del Proyecto de Ley del SAE
- Se jerarquiza jur铆dico institucionalmente el SAE: Se establece con jerarqu铆a de ley el Servicio Alimentario Escolar (SAE) para garantizar, m谩s all谩 de cualquier coyuntura o gobierno eventual, el derecho a una alimentaci贸n y un estado nutricional adecuados de ni帽os, ni帽as y adolescentes en situaci贸n de vulnerabilidad social y alimentaria, como condici贸n previa y necesaria para el aprendizaje.
- Financiamiento: Se establece un mecanismo de financiamiento que contempla la afectaci贸n de recursos m铆nimos y espec铆ficos para el SAE en el presupuesto provincial -que hoy duplicar铆a la actual asignaci贸n al Programa -, y una actualizaci贸n trimestral por inflaci贸n, que garantice cantidad y calidad de raciones de comedor y copa de leche.
- Roles y articulaci贸n: Se establece un encuadre de articulaci贸n y responsabilidades concurrentes de las distintas instancias intervinientes de la jurisdicci贸n provincial (Desarrollo Social, Salud y Educaci贸n), de las jurisdicciones municipales y de las instituciones educativas.
- Gesti贸n y transparencia: Se establece un mecanismo de administraci贸n y gesti贸n municipal adecuado a cada contexto y a las necesidades de las instituciones educativas, con instancias de contralor administrativo-financiero, de gesti贸n, de calidad, incluyendo el control social y comunitario de resultados a trav茅s del Defensor del Pueblo, debiendo priorizarse la contrataci贸n de proveedores y productores locales y teniendo prohibida la tercerizaci贸n o privatizaci贸n del servicio.
|