Argentina 2018-2028: consensos para un nuevo proyecto nacional
09-11-2025
08-09-2018 | CUARTO ENCUENTRO DEL CICLO
Argentina 2018-2028: consensos para un nuevo proyecto nacional
Del encuentro participaron los diputados del PARLASUR Nilda Garré, Jorge Taiana y Ana María Corradi y ex vicecanciller Victorio Taccetti, quienes debatieron sobre el panorama internacional.

En el marco del ciclo de debate "Argentina 2018/2028: Consensos para un Nuevo Proyecto Nacional" se llevó a cabo el cuarto encuentro denominado "Panorama Internacional", de que participaron los diputados del PARLASUR Nilda Garré, Jorge Taiana y Ana María Corradi y ex vicecanciller Victorio Taccetti.

El objetivo del ciclo es el de propiciar un ámbito de discusión e intercambio de ideas, que permitan generar una base común de propuestas compartidas en temas de interés social, transversales a la agenda pública diaria, y con una impronta nacional, federal y popular.

El presidente de la Secretaría de Cultura y Comunicaciones del PJ Nacional, Víctor Santa María, quien acompañó y dio inicio al encuentro, remarcó la importancia de "construir consensos a través del aporte y la visión de los distintos especialistas que integran el panel para lograr una política exterior que sea beneficiosa para nuestro país porque el plan económico está golpeando fuertemente el bolsillo de cada argentino y se debe al ajuste que impone el FMI".

El encuentro continuó con el eje puesto en integración regional y el cambio en los ejes nacionales al respecto de las políticas exteriores. En este sentido, Nilda Garré hizo evidente el indisoluble vínculo entre estas y las políticas de defensa. "Los cambios a los que asistimos en esta materia y de política de Defensa marcan cuál es el objetivo general y se trata del más irrestricto alineamiento con la política de Estados Unidos", explicó.

"Esto implica modificar lo que haya que modificar para adecuar nuestra seguridad interna a la política de defensa del actor hegemónico de la región, que no es de ninguna manera la nuestra", continuó.

"Lamentablemente, con la derogación de 4 artículos de nuestra ley reglamentaria de defensa, y la eliminación de la palabra `estatal´ para referirse a una amenaza estatal externa, deja a merced la validación del enemigo interno como única amenaza", concluyó Garré.

Por su parte, Victorio Taccetti indicó: "La apertura unilateral que propone Macri nos lleva a ser una factoría que obedece órdenes tomadas fuera del ámbito nacional. Puede generar un desarrollo momentáneo pero con un techo muy difícil de superar. La integración regional es lo único que nos puede llevar a ocupar un lugar en el mundo".

A su turno, Ana Maria Corradi, quien ejerce al momento su cargo en el PARLASUR, actualizó a la audiencia sobre las tensiones que se viven en el mismo: "Denunciamos un proyecto de desestabilización imperialista en toda Latinoamérica. La UNASUR ha sido vaciada por gobiernos como los de Argentina y Colombia. Estoy convencida de que si sacamos fuerzas y resistimos los atropellos, vamos a volver fuertes y mejores".

En tanto, Jorge Taiana explicó: "Hay un compromiso en esta alianza entre los poderes internos y externos y el compromiso es: `no más gobiernos populares´. El poder está dispuesto a saltarse algunos de los límites que se habían impuesto en relación al estado de derecho. Enfrentamos un ciclo en donde está en fuerte debate la calidad de la democracia y del estado de derecho con el objetivo de esta alianza de reducir y limitar a los gobiernos nacionales y populares".

"Un tema central para el futuro es la defensa de las Malvinas y la Antártida. Hay otra Argentina ahí y esa es la Argentina del futuro. Nadie sabe cuánto va a resistir el tratado antártico y tenemos que tener una prioridad para el control territorial y el ejercicio de nuestra soberanía al sur", concluyó Taiana.

El panel cerró con un repaso a cargo de Lucrecia Cardoso, quien también fue la moderadora del encuentro: "La integración regional será evidentemente el sustento que nos permita resistir los embates frente al delicado panorama internacional que se viene, pero ante todo es necesario reivindicar y sostener la mayor herramienta de los pueblos libres que es la democracia"

La primera actividad tuvo como eje "El desafío que viene", donde se debatió en torno a los retos partidarios pendientes y las estrategias necesarias para afrontarlos. En la segunda, "Cultura y Construcción de Valores", dialogamos sobre el rol de la cultura como herramienta de cohesión e identidad social y por último la entrega anterior, en tercer encuentro fue "Trabajo y economía popular" el punto de partida para pensar al trabajo como y desde una identidad cultural que dignifica.