|
|||
29-08-2018 | La nafta argentina es la segunda más cara de la región | |||
Seg煤n informe de la UNDAV la nafta aument贸 por encima de la inflaci贸n "un 126 % en la era Macri" | |||
|
|||
Un informe del Observatorio de Pol铆ticas P煤blicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se帽ala que el poder adquisitivo contin煤a en baja, ya que la capacidad de compra del combustible se redujo hasta un 25% desde hace dos a帽os y medio. Adem谩s, la nafta argentina es la segunda m谩s cara de la regi贸n.
De acuerdo con el informe, con un salario m铆nimo se pod铆an adquirir 381 litros a fines de 2015, mientras que en el presente se compran s贸lo 283 litros, lo que supone una baja de 25,7%.
"El precio del combustible en la Argentina contin煤a aumentando por encima de la inflaci贸n general a partir de diferentes medidas que ha tomado el Ejecutivo que sirvieron para desregular los precios internos y anexar la evoluci贸n del valor del combustible a los precios de referencia de mercados externos", indica el informe.
Adem谩s, el estudio confeccionado por la Carrera de Econom铆a de la UNDAV, que dirige Santiago Fraschina, subraya que "la inflaci贸n e inestabilidad cambiaria fueron los rasgos m谩s notorios de los 煤ltimos a帽os" y dispara: "el modelo de liberalizaci贸n tarifaria y flotaci贸n del tipo de cambio, las causas de la volatilidad".
A la hora de analizar la situaci贸n en Latinoam茅rica, el relevamiento ubica a la Argentina es el segundo pa铆s con mayor costo de los combustibles al consumidor final, con un precio de u$s1,23 el litro de nafta. Detr谩s se ubican Chile, Brasil, Per煤, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. S贸lo es superado por Uruguay.
Adem谩s, comparando valores promedio en d贸lares, el precio en la Argentina est谩 por encima de 脕frica, Asia y Am茅rica, y s贸lo por debajo de la regi贸n europea.
"Lo que ocurre con los combustibles es un verdadero problema para la econom铆a del pa铆s, ya que es un bien muy inel谩stico y la suba de precios no se resuelve con un sustituto generalizado: al tratarse de un insumo estrat茅gico, la suba de las naftas y el gasoil repercute en toda la cadena productiva", remarca el documento de la UNDAV.
Y considera que "la eliminaci贸n de los subsidios reflej贸 la apuesta por los mecanismos de mercado para la determinaci贸n de los diferentes precios de la econom铆a y es ilusorio pensar un esquema tarifario determinado por la oferta y la demanda, sin una convergencia alcista en los precios".
Seg煤n el an谩lisis de la mencionada casa de altos estudios, desde noviembre de 2015 el gasoil subi贸 118%, la nafta s煤per, 126%; el diesel premium, 129%; y la nafta premium, 141%. "En todos los casos, por encima de la suba media de precios del per铆odo, que se posiciona en torno a 116%", sintetiza el reporte.
Por otro lado, que enumera como causas las consecuencias de un modelo de liberalizaci贸n tarifaria y flotaci贸n del tipo de cambio. "El aumento de combustible ya supera en 24 puntos a la inflaci贸n acumulada en los 煤ltimos dos a帽os y medio", resalta.
Pero desde la UNDAV remarcan que el alza del costo de vida no es el 煤nico efecto negativo de la liberaci贸n del precio de los combustibles: a pesar de la desregulaci贸n del mercado, la producci贸n de petr贸leo disminuy贸 casi 9% desde 2016 respecto al per铆odo anterior. Y apunta que, todas las provincias, excepto Tierra del Fuego, vieron menguado su volumen de producci贸n. Por eso, el informe remarca que en septiembre podr铆a aumentar otro 10% el precio de las naftas.
"Si el mercado cambiario no se estabiliza, ser谩 de esperar nuevas remontadas en el precio de este insumo clave, m谩s all谩 de que, con la l贸gica actual del Gobierno, todav铆a est谩n con un importante atraso", concluye el reporte. (IProfesional)
|