|
|
|||
| 04-08-2018 | Tuvieron representación Formosa, Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos y Corrientes | |||
| La Defensor铆a del P煤blico realiz贸 3陋 Audiencia P煤blica del a帽o en Corrientes y hubo reclamos por "fondos de fomento y inequidad en la distribuci贸n de la pauta oficial" | |||
|
|||
La Defensor铆a del P煤blico llev贸 adelante la tercera Audiencia P煤blica de este a帽o en el Campus Universitario Sargento Cabral de la Universidad Nacional del Noreste, en la localidad de Corrientes. Las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre R铆os y Corrientes tuvieron representaci贸n en 55 personas, organizadas en 44 grupos, en una jornada convocada por el organismo para la regi贸n NEA: se reclam贸 por el retroceso en la accesibilidad, la reducci贸n y burocratizaci贸n de los fondos de fomento a la comunicaci贸n sin fines de lucro y la inequidad en la distribuci贸n de la pauta oficial. Tambi茅n, la falta de producci贸n local de contenidos audiovisuales para la ni帽ez, la realizaci贸n del plan t茅cnico de frecuencias, el reordenamiento del espectro radioel茅ctrico y la implementaci贸n de concursos para el otorgamiento de licencias para el sector comunitario. Adem谩s, se remarc贸 la preocupaci贸n por la crisis general de los medios, tanto p煤blicos como privados, el vaciamiento en los p煤blicos y los despidos masivos en la agencia de noticias T茅lam. Se destac贸 la falta de igualdad de g茅neros tanto en los contenidos como en la producci贸n audiovisual y la persistencia de discriminaciones y violencias contra las mujeres. A lo largo del d铆a, participaron 15o personas.
"En el marco de la Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual, la Defensor铆a del P煤blico realiza este tipo de encuentros para conocer la evaluaci贸n que hace la sociedad sobre los medios audiovisuales. Por eso, con las intervenciones que ustedes hagan, nos llevaremos una idea acabada de la situaci贸n de los medios en la regi贸n que nos permitir谩 desarrollar acciones y elaborar recomendaciones para el respeto de todos los derechos", destac贸 Mar铆a Jos茅 Guembe, titular del organismo, en el comienzo de la Audiencia.
Las exposiciones se pudieron seguir en vivo desde la web del organismo y contaron con interpretaci贸n en Lengua de Se帽as Argentina-Espa帽ol.
Desde la Asociaci贸n de Prensa de Santa Fe reclamaron: "Venimos a denunciar el peor momento del periodismo en la Argentina: censuras, vaciamientos, persecuciones. Todo se enmarca, encima, en el vaciamiento de los medios p煤blicos, en despidos. En Santa Fe, incluso se cancel贸 la programaci贸n local de Radio Nacional". Por su parte, desde la Universidad Nacional de Misiones expresaron su "repudio por los despidos, el vaciamiento y la persecuci贸n en los medios p煤blicos" y reclamaron al Estado que evite la concentraci贸n medi谩tica y se ampl铆en las funciones de la Defensor铆a del P煤blico.
En cuanto al acceso a los fondos de fomento y facilitaci贸n de parte del Estado a los medios comunitarios y de pueblos originarios, desde la Federaci贸n del Pueblo Pielag谩 puntualizaron: "Lo 煤nico que pedimos son espacios para expresarnos, para que nuestra palabra sea escuchada". Y remarcaron: "Es muy dif铆cil conseguir financiamiento para las radios comunitarias". Un reclamo similar lleg贸 desde la Biblioteca Popular Pocho Lepratti: "Desde el lugar de los medios comunitarios, con el profundo recorte de los FOMECA (Fondos de Fomento Concursable de Comunicaci贸n Audiovisual), nos encontramos con situaciones en las cuales los programas musicales y enlatados impiden que existan contenido informativo local y eso hace que se promueva una mirada sesgada de la realidad". Y desde la Radio Cultura Santa Fe se comunic贸: "Las radios comunitarias del pa铆s est谩n en una situaci贸n en la cual el p煤blico empieza a encontrar la falta de canales de comunicaci贸n alternativos".
Desde el INTA, subrayaron: "Nuestra dificultad m谩s importante para acceder a los fondos de fomento tiene que ver con la carga de la documentaci贸n en la web". Tambi茅n la Comunidad Qom remarc贸 la dificultad en el acceso a internet para la carga de los formularios como as铆 tambi茅n la cantidad de formularios que se deben completar. Y la modalidad, ya que seg煤n resaltaron, la carga de esta informaci贸n no puede exceder los 15 minutos y con la dificultad de acceso a internet "se hace pr谩cticamente imposible".
La Asociaci贸n de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentina (ARUNA) destac贸 el rol de la comunicaci贸n "como un bien social de car谩cter p煤blico". Y ampliaron: "Las radios universitarias tienden puentes entre la comunidad acad茅mica y la sociedad, por eso la sanci贸n de la Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual fue una conquista de derechos y de legitimaci贸n p煤blica, ya que la misma nos reconoce y nos da la capacidad de autogesti贸n que nos permite expandirnos".
La Asociaci贸n Civil Integraci贸n Solidaria, observ贸: "El rol de las organizaciones no es tenido en cuenta para los medios dominantes". El Medio Alternativo Agencia Period铆stica Timb贸 se sum贸 al reclamo por la "burocratizaci贸n de los FOMECA". Lo mismo hizo el Departamento de Comunicaci贸n Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, que pidi贸 fortalecer con equipamientos y capacitaciones a los medios en la triple frontera para el proceso de integraci贸n en red, con tem谩ticas de fronteras, con plataformas de contenidos audiovisuales que representen a ese sector. En tanto, la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM) del Movimiento Nacional Campesino Ind铆gena (MNCI) solicit贸 capacitaciones t茅cnicas en operaci贸n y habilitaciones.
Con respecto a la accesibilidad en los medios audiovisuales, la Asociaci贸n Civil de Docentes Int茅rpretes de Lenguas de Se帽as Argentina (Acdilsa) expuso: "Vemos con mucha preocupaci贸n que nuestra provincia en los 煤ltimos a帽os ha dejado de prestar el servicio de interpretaci贸n tanto en cables como en los canales de aire. Solamente pedimos que se cumpla la Ley". En tanto, el Consejo Provincial de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo de Corrientes expuso: "Hay muchas comunidades sordas que a煤n no tienen acceso a la informaci贸n y hay muchos canales que nos siguen considerando una molestia".
La Federaci贸n Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambl铆opes (FAICA) destac贸 como necesario "que contin煤e el trabajo en conjunto entre la Defensor铆a del P煤blico, los medios de comunicaci贸n y las asociaciones que representan a las personas con discapacidad". Por otra parte la Fundaci贸n Incluir aclar贸: "Aqu铆 en Corrientes se hace muy poco en relaci贸n a la accesibilidad de personas sordas a los medios audiovisuales".
El Profesorado de Educaci贸n Primaria de la Escuela Normal Superior 31 Rep煤blica de M茅xico valor贸 "enormemente el material producido por la Defensor铆a del P煤blico y que es tambi茅n de f谩cil acceso a trav茅s de la p谩gina web del organismo". Desde el Centro Flora Trist谩n, afirmaron: "Todav铆a queda un largo camino para entender a la comunicaci贸n como un derecho es necesario volver a reforzar los puntos de la Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual que hablan sobre la promoci贸n y protecci贸n de la igualdad entre hombres y mujeres evitando toda discriminaci贸n por g茅nero o discriminaci贸n sexual". Y agregaron: "Es necesario seguir reflexionando sobre el relato medi谩tico".
La Defensor铆a de los Derechos Ni帽os, Ni帽as y Adolescentes de la Provincia de Misiones celebraron "la diversidad que se percibe en esta audiencia y la defensa de un derecho tan valioso como es la comunicaci贸n". Por otra parte, subrayaron: "En cuanto a la protecci贸n de los derechos de Ni帽os, Ni帽as y Adolescentes en relaci贸n a la comunicaci贸n existen enormes desaf铆os y sobre todo en las 煤ltimas modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicaci贸n Audiovisual. Creemos en la comunicaci贸n inclusiva y responsable que contemple las voces de los Ni帽os, Ni帽as y Adolescentes".
"La comunicaci贸n dial贸gica y democr谩tica debe ser la aceptada por todos los ciudadanos para la construcci贸n de una mirada con enfoque intercultural, para una ciudadan铆a intercultural que permita vivir con igualdad y promover con equidad", dijeron quienes representaron a Radio Activa. Y la Asociaci贸n de Productores Cinematogr谩ficos y Audiovisuales de Misiones, puntualiz贸: "Tenemos el objetivo de reclamarnos la construcci贸n del destino de nuestras provincias. Hay que trabajar en conjunto porque la situaci贸n audiovisual es adversa en este momento. hay que definir pol铆ticas provinciales audiovisuales".
En tanto, desde el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones reclamaron: "Luchamos por el derecho a nuestra palabra, para defender la ley que construimos". Tambi茅n solicitaron la protecci贸n de contenido local con el tributo de las plataformas que distribuyen contenido audiovisual a trav茅s de internet como as铆 tambi茅n la inclusi贸n de estas tem谩ticas en el Proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia de Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n, reglamentaci贸n votada en el Honorable Senado de la Naci贸n y que ser谩 debatida en la C谩mara de Diputados.
La Defensor铆a ya organiz贸, desde su creaci贸n, 24 Audiencias P煤blicas. En 2013 fueron seis encuentros que permitieron construir un mapa sobre el funcionamiento de la radio y de la televisi贸n en Argentina. En 2014 fueron siete audiencias y el eje tem谩tico abarc贸 los derechos comunicacionales de ni帽as, ni帽os y adolescentes. En 2015, todos los sectores sociales fueron convocados en cuatro instancias con las siguientes preguntas: 驴C贸mo nos ven los medios? 驴Nos representan como somos? En 2016 se realizaron tres audiencias y se recibieron aportes para profundizar los derechos de las audiencias: la Defensor铆a los present贸 ante la Comisi贸n redactora de la Ley de comunicaciones.
Los derechos de las audiencias en el escenario de las comunicaciones convergentes son los hilos que conducen el nuevo espacio de intercambio que comenz贸 en la Audiencia P煤blica que se llev贸 a cabo en 2017 en la Universidad Nacional de Lan煤s y que contin煤a con las tres Audiencias que ya se desarrollaron en 2018.
|