A través del formato de una "Carta Abierta",
la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia
Episcopal Argentina (CEA) expresó su
preocupación por la posible la modificación de la ley de glaciares
vigente con el fin de promover una mayor explotación minera en el área
cordillerana de nuestro paÃs.
"Nos llama la atención que en un tema de tamaña
incidencia desde el punto de vista ambiental y social, no se mencionen los necesarios estudios y
aprobación previas, por parte de las instituciones encargadas de velar por el
adecuado manejo del ambiente del estado nacional, ni de organizaciones de la
Sociedad Civil que han trabajado muchos años sobre temas ambientales, que
merecerÃan también ser escuchadas y sus opiniones tenidas en cuenta",
señala la Comisión de Pastoral Social en
la misiva.
Además, considera: "La protección del agua, el
respeto por los deseos y el modo de vida de las comunidades y el cuidado de la
casa común, son temas mencionados explÃcitamente en la encÃclica 'Laudato Si' del Papa Francisco, poniendo
de relieve la gran preocupación por la contaminación, la sobre-explotación y la
falta de estrictos controles que también hemos podido constatar,
lamentablemente, en nuestro paÃs a lo largo de las últimas décadas y que han
significado, como consecuencia, reiterados accidentes por derrames de cianuro".
"Con la confianza de ser escuchados, la esperanza
de progresar y no retroceder en materia socio-ambiental, y la seguridad de que trabajarán
por el bien común y el cuidado de la casa común", concluye la "Carta
Abierta".
Texto completo
Carta
abierta
Buenos Aires, Marzo de 2018
Hemos tomado conocimiento de que se está evaluando la
modificación de la ley de glaciares vigente con el fin de promover una mayor
explotación minera en el área cordillerana de nuestro paÃs. Dichas noticias
mencionan que la propuesta en estudio contarÃa con el aval del Ministerio de
EnergÃa y MinerÃa, del gremio minero, el Ministerio de Trabajo asà como de la
Industria, representada por su cámara (CAEM).
Nos llama la atención que en un tema de tamaña
incidenciadesde el punto de vista ambiental y social, no se mencionen los necesarios estudios y
aprobación previas, por parte de las instituciones encargadas de velar por el
adecuado manejo del ambiente del estado nacional, ni de organizaciones de la
Sociedad Civil que han trabajado muchos años sobre temas ambientales, que
merecerÃan también ser escuchadas y sus opiniones tenidas en cuenta.
Es también lamentable que no habiéndose cumplido los
necesarios inventarios de glaciares y zonas periglaciares "que actúan como
reservas hÃdricas existentes en el territorio nacional con toda la información
necesaria para su adecuada protección, control y monitoreo" como lo define el
artÃculo 3 de la Ley 26.639 vigente, ya se esté pensando en modificarla para
hacerla menos estricta y por ende menos protectora de estas importantes fuentes
hÃdricas contrariando el principio precautorio en materia ambiental.
Por otro lado, es sabida la importancia que tiene estaproblemática
para las comunidades que viven y cultivan la tierra en zonas cercanas a los
glaciares y cuya principal, cuando no única, fuente de agua son los rÃos que
surgen de los deshielos de dichos glaciares.
La protección del agua, el respeto por los deseos y el
modo de vida de las comunidades y el cuidado de la casa común, son temas
mencionados explÃcitamente en la encÃclica "Laudato
Si" del Papa Francisco, poniendo de relieve la gran preocupación por la
contaminación,la sobre-explotación y la falta de estrictos controles que también
hemos podido constatar, lamentablemente, en nuestro paÃs a lo largo de las
últimas décadas y que han significado, como consecuencia, reiterados accidentes
por derrames de cianuro.
"Es un problema que afecta a todos y hace que nuestra casa común
sufra tanta miseria y clame por soluciones efectivas, realmente capaces de
superar los egoÃsmos que impiden la realización de este derecho vital para
todos los seres humanos. Es necesario otorgar al agua la centralidad que merece
en el marco de las polÃticas públicas. Nuestro derecho al agua es también un
deber con el agua" (1)
Por todo lo expuesto, nos parece que serÃa
imprescindible un adecuado proceso de diálogo y consulta previa, con la mayor
cantidad de actores, de manera de llegar a consensos superadores, antes de promover
iniciativas que podrÃan perjudicar no solo al ambiente sino a nuestras
comunidades cordilleranas.
Con la confianza
de ser escuchados, la esperanza de progresar y no retroceder en materia
socio-ambiental, y la seguridad de que trabajarán por el bien común y el
cuidado de la casa común, lo saludo atte.
Comisión de Pastoral Social de la CEA
(1) Papa Francisco - Seminario Derecho humano al agua
- Febrero 2017
|