|
|
|||
| 25-01-2018 | OPINIÓN | |||
| Fiebre amarilla: de la prevenci贸n a un antecedente que dio origen a otras cosas | |||
|
|||
|
En 1871 como consecuencia de la llegada de soldados enfermos que hab铆an participado en la ocupaci贸n de territorio del Paraguay en los tramos finales de la guerra contra ese pa铆s en alianza con los gobiernos del Brasil y del Uruguay, entre 1864 y 1870 dej贸 como consecuencia 13.614 muertos.
Ante la gravedad de los hechos el presidente Domingo Faustino Sarmiento y el vicepresidente Adolfo Alsina abandonaron la ciudadlas autoridades contrataron al eminente dermat贸logo venezolano Rafael Herrera Vegas, residente en ese momento en el Brasil, qui茅n, viudo, se traslad贸 a la Argentina con sus dos hijos, por entonces ni帽os, Marcelino y Rafael, qui茅nes, sobre todo el segundo, con el correr de los a帽os se convirtieron en personalidades trascendentes en la historia de este pa铆s como que el primero fue presidente de la Academia Nacional de Medicina y Rafael ministro de Hacienda del presidente Marcelo Torcuato de AlvearMientras la epidemia se expand铆a por los barrios de la zona sur porte帽a como San Telmo, Constituci贸n, Barracas y La Boca los due帽os de las grandes residencias las abandonaron para trasladarse a la periferia norte creando el actual de Belgrano.
En tanto, los edificios que abandonaron fueron ocupados por las personas m谩s humildes dando lugar a la conformaci贸n de los llamados "conventillos", luego expandidos a otras zonas porte帽as, que durante m谩s de un siglo fueron una emblem谩tica forma de residencia porte帽a. El origen de la epidemia La preocupaci贸n, tambi茅n reflejada por la mayor parte de los medios period铆sticos, apunta a los serios problemas que implica dicho mal que ya tuviera un grave antecedente en la Argentina en 1871 como consecuencia de la llegada de soldados enfermos que hab铆an participado en la ocupaci贸n de territorio del Paraguay en los tramos finales de la guerra contra ese pa铆s en alianza con los gobiernos del Brasil y del Uruguay, entre 1864 y 1870.
Dicha epidemia, que tuvo como epicentro la zona sur de la hoy Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, y cuyo primer caso fue el 27 de enero, dej贸 como consecuencia 13.614 muertos , seg煤n el informe de la Asociaci贸n M茅dica Bonaerense, sobre un total de 187.000 habitantes; es decir que casi el 7,3 por ciento de la poblaci贸n tuvo una consecuencia fatal, y los ni帽os fueron una parte significativa de esa cifra.
Lo sucedido con la epidemia se expandi贸 a numerosas cuestiones de 铆ndole social, pol铆tico y econ贸mico que trascendieron a su 茅poca y que llegan hasta nuestros d铆as como es el caso de la existencia de la mayor empresa argentina, Yacimientos Petrol铆feros Fiscales (YPF) o el Barrio Cafferata en la zona sur de Caballito, a escasa distancia del Parque Chacabuco.
Ante la gravedad de los hechos el presidente Domingo Faustino Sarmiento y el vicepresidente Adolfo Alsina abandonaron la ciudad, seg煤n lo se帽alara entonces el diario "La Prensa", mientras entre los que se sumaron a la ayuda a las v铆ctimas fallecieron nada menos que sesenta religiosos, doce m茅dicos, cinco farmac茅uticos y cuatro miembros de la Comisi贸n Popular creada en esas circunstancias, de acuerdo con una investigaci贸n realizada por 脕ngel Pizzorno.
En esas circunstancias, las autoridades contrataron al eminente dermat贸logo venezolano Rafael Herrera Vegas, residente en ese momento en el Brasil, qui茅n, viudo, se traslad贸 a la Argentina con sus dos hijos, por entonces ni帽os, Marcelino y Rafael, qui茅nes, sobre todo el segundo, con el correr de los a帽os se convirtieron en personalidades trascendentes en la historia de este pa铆s como que el primero fue presidente de la Academia Nacional de Medicina y Rafael ministro de Hacienda del presidente Marcelo Torcuato de Alvear.
El surgimiento de los conventillos y el barrio de Belgrano
Mientras la epidemia se expand铆a por los barrios de la zona sur porte帽a como San Telmo, Constituci贸n, Barracas y La Boca los due帽os de las grandes residencias las abandonaron para trasladarse a la periferia norte creando el actual de Belgrano, que por entonces no formaba parte de la capital argentina, donde crearon las grandes propiedades que hoy lo embellecen.
En tanto, los edificios que abandonaron fueron ocupados por las personas m谩s humildes dando lugar a la conformaci贸n de los llamados "conventillos", luego expandidos a otras zonas porte帽as, que durante m谩s de un siglo fueron una emblem谩tica forma de residencia porte帽a.
Rafael Herrera Vegas, luego convertido en argentino por adopci贸n, fue clave en la larga lucha para eliminar la epidemia de fiebre amarilla y tras radicarse definitivamente en el pa铆s desarroll贸 una amplia tarea que incluy贸 su propuesta, aceptada, de denominar con el nombre de "Bol铆var", el gran pr贸cer nacido en la actual Venezuela, al partido situado en la regi贸n centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires.
Por su parte, los "conventillos", a ra铆z de una norma que autoriz贸 la suba de las locaciones, se convirtieron en 1907 en la base de la m谩s importante protesta de la historia argentina, de tres meses de duraci贸n, denominada la "Huelga de los Inquilinos", que inclu铆a enormes marchas cotidianas hacia el centro de la ciudad, con reivindicaciones feministas, a las que se sumaban personajes como la m茅dica y dirigente socialista Alicia Moreau de Justo.
El resultado de la huelga fue el virtual congelamiento de los alquileres sin que mediara norma alguna en la materia. Empero con el devenir del tiempo, el 6 de octubre de 1915 el Congreso de la Naci贸n sancion贸 la creaci贸n de la Comisi贸n Nacional de Casas Baratas a instancias del diputado conservador Juan F茅lix Cafferata, que dio lugar a la creaci贸n del primer barrio impulsado por el estado para los sectores de menores ingresos mediante la construcci贸n de 161 viviendas que actualmente dan lustre a esa zona de la ciudad.
El legado de Herrera Vegas, el dermat贸logo contratado para combatir la epidemia
Los hijos de Herrera Vegas estudiaron en la Argentina y en el caso de su hom贸nimo Rafael se gradu贸 en derecho pero orient贸 sus actividades hacia la econom铆a y por ello al asumir el presidente Alvear en 1922 lo convoc贸 para ocupar el Ministerio de Hacienda, donde desarroll贸 una notable tarea impulsando la creaci贸n de las primeras grandes empresas estatales comenzando por el Frigor铆fico Nacional, luego denominado "Lisandro de la Torre" para competir con los de propiedad de brit谩nicos y estadounidenses y la de YPF tambi茅n en un marco similar.
Rafael Herrera Vegas (hijo) hab铆a iniciado su gesti贸n con un aumento del 25% a todos los aranceles de importaci贸n para proteger a la industria nacional de acuerdo con un plan de su colaborador Alejandro Bunge, nombrado al frente de la entonces creada Direcci贸n Nacional de Estad铆stica (actual Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos) que inclu铆a la creaci贸n de impuestos a la renta y la herencia y una reforma a la coparticipaci贸n federal en beneficio de las provincias m谩s pobres, todo lo cual motiv贸 una enorme resistencia entre los sectores de mayores ingresos que desencaden贸 en su renuncia.
D茅cadas m谩s tarde un nieto del m茅dico venezolano convocado a la lucha contra la fiebre amarilla, Jorge Hugo Herrera Vegas, desempe帽贸 importantes funciones en la Canciller铆a argentina, entre ellas la de embajador ante el gobierno brasilero, y tambi茅n como director argentino en la Entidad Binacional Yacyret谩, una de las principales fuentes de energ铆a el茅ctrica con las que cuenta el pa铆s.
Todo ello forma parte de una herencia de la epidemia de 1871 de la que su aspecto tr谩gico, que hoy se trata de evitar mediante la prevenci贸n, fue la referida muerte del 7,3% de los residentes porte帽os.
|