El Banco Central aumenta la tasa de interés de 24,75%, a 26,25%
19-07-2025
12-04-2017 | POLÍTICA MONETARIA
El Banco Central aumenta la tasa de inter茅s de 24,75%, a 26,25%
La entidad liderada por Federico Sturzzeneger reafirm贸 su pol铆tica antiinflacionaria e increment贸 en 150 puntos b谩sicos su tasa de Pol铆tica Monetaria, al tiempo que mantuvo la amplitud del corredor de pases a 7 d铆as sin cambios.

El Banco Central (BCRA) decidi贸 incrementar en 150 puntos b谩sicos su tasa de Pol铆tica Monetaria, que de esta forma pas贸 del 24,75% al 26,25%, en una clara se帽al de que el ente monetario no va a cejar en su objetivo prioritario de lograr reducir la inflaci贸n.

Por primera vez desde el pasado 29 de noviembre, la entidad presidida por Federico Sturzenegger movi贸 el costo del dinero, en una clara se帽al de que el Banco Central no va a aflojar su pol铆tica monetaria dura a pesar del a帽o electoral y que, por el contrario, redobla la apuesta antiinflacionaria al percibir se帽ales negativas en lo que respecta a la marcha de los precios.

La tasa de Pol铆tica Monetaria -que ahora tiene como referencia el corredor de pases a 7 d铆as- suplant贸 como valor de referencia a la tasa de Lebac el pasado 1 de enero.

En un comunicado el Central dijo que "en el d铆a de la fecha se conocieron los datos de inflaci贸n de marzo del IPC GBA, publicado por el INDEC. La inflaci贸n fue de 2,4% para el nivel general y 1,8% para el componente n煤cleo. Al igual que en febrero, se observ贸 una incidencia importante, aunque no exclusiva, de los precios regulados", que reflejan la evoluci贸n de las tarifas, entre otros par谩metros.

Asimismo, el texto recuerda los resultados del 煤ltimo Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) coordinado por el ente monetario, que mostraron "con respecto a la medici贸n de febrero, (que) las expectativas de inflaci贸n para 2017 aumentaron de 20,8% a 21,2% para el nivel general del IPC-GBA y de 18,5% a 18,7% para su componente n煤cleo".

Para 2018, los valores del REM tambi茅n se modificaron levemente, con un aumento para el nivel general y una reducci贸n para el n煤cleo y, en este sentido, el Central se帽al贸 que "las expectativas se mantienen por encima de las metas de inflaci贸n de la autoridad monetaria para 2017 (12-17%) y para 2018 (8-12%)".

Al evaluar el resultado de la inflaci贸n de marzo y los pron贸sticos del REM, el comunicado manifiesta que "el Banco Central de la Rep煤blica Argentina preve铆a una cierta aceleraci贸n de la inflaci贸n tras el registro bajo del mes de enero, principalmente por los aumentos de precios regulados del per铆odo".

En este sentido, agrega que a todo esto se ha sumado "una incidencia importante de rubros vol谩tiles como alimentos frescos y educaci贸n. En marzo, el Banco Central observ贸 y report贸 se帽ales mixtas que se aplicaban no s贸lo al nivel general sino tambi茅n al componente n煤cleo de la inflaci贸n, por lo que comenz贸 a retirar liquidez del mercado", sostuvo el ente monetario.

Todav铆a m谩s importante a la hora de tomar una decisi贸n sobre la tasa como la adoptada, el Central observa que "las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA sugieren que en abril la inflaci贸n podr铆a continuar en un nivel m谩s alto que el compatible con el sendero establecido por la autoridad monetaria".

Finalmente, la entidad monetaria consider贸 en su an谩lisis que "la inflaci贸n n煤cleo del IPC-GBA en los 煤ltimos 9 meses ha oscilado entre 1,3% y 1,9% mensual, valores que el BCRA considera necesario reducir".

"Como resultado de toda la informaci贸n disponible, el BCRA considera apropiado endurecer las condiciones de liquidez a fin de asegurar que el proceso de desinflaci贸n en los meses pr贸ximos sea consistente con las metas planteadas para el a帽o", aumentando su tasa de Pol铆tica Monetaria, el centro del corredor de pases a 7 d铆as, en 150 puntos b谩sicos a 26,25%, manteniendo la amplitud del corredor sin cambios, resumi贸 la entidad que conduce Federico Sturzenegger.

Como siempre, la autoridad monetaria reafirm贸 que "seguir谩 manteniendo un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflaci贸n contin煤e hacia su objetivo de una inflaci贸n entre 12% y 17% durante 2017".

La primera reacci贸n relevante ante esta decisi贸n del Banco Central provino del sector industrial, con un tono cr铆tico hacia la pol铆tica monetaria ortodoxa de Sturzenegger y a la que comenzaron a relacionar con las instrumentadas en su momento por los ex ministros de Econom铆a Jos茅 Mart铆nez de Hoz y Domingo Cavallo.

"Medidas de esta naturaleza tienen impacto en el corto y en el largo plazo sobre la econom铆a del pa铆s: en el corto plazo, queda claro que la especulaci贸n financiera es el 煤nico negocio en Argentina y, a largo plazo, esta elevaci贸n de la tasa, junto al retraso cambiario y el ingreso irrestricto de capitales, dan como resultado un pa铆s car铆simo para producir e imposibilidad de financiaci贸n para las pymes y las industrias", dijo el ex presidente de la Uni贸n Industrial Argentina (UIA) y actual diputado massista, Jos茅 Ignacio de Mendiguren.

Cr铆tico con la medida, el dirigente industrial advirti贸 que "la se帽al a futuro de esta pol铆tica, basada en el tr铆pode mencionado de alta tasa de inter茅s, atraso cambiario e ingreso irrestricto de capitales, es que seguimos en la vieja historia argentina de Mart铆nez de Hoz y Cavallo, que deja sin aire a la industria y a todos los sectores productivos".

"Hoy entran al pa铆s dent铆fricos de Inglaterra, espirales contra mosquitos de Indonesia, choclos de Europa, biromes BIC de Sud谩frica y pollo elaborado de Brasil, debido al alt铆simo costo que tiene hoy producir en Argentina", afirm贸 de Mendiguren.

Por 煤ltimo, el miembro del consejo directivo de la UIA dijo que "hasta el campo, que es el sector al que se le dieron todas las ventajas con la quita de retenciones, del ROE y la devaluaci贸n, hoy est谩 funcionando s贸lo en los sectores primarios (soja, ma铆z y trigo), sin que le sea posible agregar valor porque el costo argentino es muy alto".