Según el Indec el 30,3 de los argentinos son pobres y el 6,1 indigentes
18-07-2025
29-03-2017 | Segundo semestre del 2016
Seg煤n el Indec el 30,3 de los argentinos son pobres y el 6,1 indigentes
De acuerdo a mediciones del Indec, la ncidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos, durante el segundo semestre de 2016 alcanz贸 al 30,3 por ciento del pa铆s alrededor de 12,7 millones de personas y un 6,1 por ciento que son indigentes.
El 脥ndice de Pobreza alcanz贸 en el segundo semestre del 2016 al 30,3 por ciento del pa铆s alrededor de 12,7 millones de personas, por debajo del 32,2 por ciento del primer semestre, inform贸 el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (Indec).

La medici贸n se realiz贸 sobre 31 aglomerados urbannos cuya poblaci贸n total es de 27.308.394 y est谩 constituida en 8.874.330 hogares.
Los porcentajes presentados significan que, durante el segundo semestre de 2016, se encuentran por debajo de la L铆nea de Pobreza (LP) 1.906.215 hogares, los que incluyen 8.277.085 personas. En ese conjunto, 401.122 hogares se encuentran, a su vez, bajo la L铆nea de Indigencia (LI), que incluyen a 1.657.221 personas indigentes.

Dentro de este 30,3 por ciento de pobres, hay un 6,1 por ciento que son indigentes, es decir, cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad de alimentos suficientes, tambi茅n por debajo del 6,3 por ciento de la medici贸n anterior.

La baja de la pobreza equivale a 800.000 personas que dejaron esa condici贸n entre el primer semestre del a帽o, cuando se reanud贸 la medici贸n de la pobreza, y este dato del segundo semestre.

A fines del a帽o pasado, una pareja de un hombre de 35 a帽os, una mujer de 31, y dos hijos de 6 y 8 a帽os, requer铆a de 13.155 pesos al mes para comprar la Canasta B谩sica Total, y no caer por debajo de la l铆nea de la pobreza, o 5.458 pesos para comprar la cantidad m铆nima de alimentos y no entrar en la indigencia.

Los mayores 铆ndices de pobreza se anotaron en Santiago del Estero, con el 44 por ciento, Seguido por Concordia con el 43,6; Gran San Juan 43,5; C贸rdoba 40,5; Corrientes 39,5, mientras que el Gran Buenos Aires, el 铆ndice alcanz贸 al 34,6 por ciento.

Los menores 铆ndices se anotaron en la Ciudad de Buenos Aires, con el 9,5 por ciento, Ushuaia con el 9,7; R铆o Gallegos 13,4 por ciento.

Los menores niveles de Indigencia se anotaron en Ushuaia con el 2,1 por ciento, Comodoro Rivadavia y Ciudad de Buenos Aires, ambas con el 2,3, y Paran谩 2,4 por ciento.

Los mayores niveles de indigencia se anotaron en C贸rdoba con el 10,8 por ciento, Santiago del Estero con el 8,8, y el Gran Buenos Aires con el 7,5 por ciento.

Antes de que se dieran a conocer las cifras, el ministro de Hacienda, Nicol谩s Dujovne, sostuvo que la pobreza "puede bajar en los pr贸ximos dos a帽os y ubicarse entre el 20 y el 25 por ciento", es decir unos ocho puntos menos aproximadamente, y reiter贸 que si se analizan distintos sectores de la econom铆a argentina, se observa "un crecimiento del salario real este a帽o".

"La pobreza medida por ingresos puede bajar en los pr贸ximos dos a帽os. Puede estar entre el 20 y el 25 por ciento en no tanto tiempo", indic贸 Dujovne en declaraciones al canal de noticias C5N.

Dujovne consider贸 que "hay que construir estructuralmente una sociedad con menos pobreza", y se帽al贸 que "el empleo lleva un trimestre de recuperaci贸n aunque existe una descorrelaci贸n (sic) entre el momento econ贸mico y el momento pol铆tico que estamos pasando".

La difusi贸n de estos datos, y su correlato ahora con los 铆ndices de Pobreza e Indigencia, se hab铆a interrumpido a mediados del 2013 durante el gobierno de Cristina Fern谩ndez de Kirchner.

A mediados de 2013, las estad铆sticas correspondientes al primer trimestre de ese a帽o se帽alaban que solo el 4,7 por ciento de los argentinos era considerado pobre, y entre ellos, el 1,4 por ciento era indigente.

Las explicaciones de por qu茅 se dejaron de difundir estas cifras vinieron mucho despu茅s. A finales de marzo de 2015, el entonces ministro de Econom铆a, Axel Kicillof fue preguntado en una radio sobre cu谩l era el 铆ndice de pobreza, a lo cual admiti贸 no saber "el n煤mero de pobres" que hab铆a en el pa铆s, y consider贸 "bastante estigmatizante" esa medici贸n.