"El equivocado plan de Macri para salir de la pobreza"
04-07-2025
"El equivocado plan de Macri para salir de la pobreza"
Por Belen Marty @belenmarty

"Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos". La canción de Sumo parece reflejar mi punto de vista de acuerdo a lo que dijo el presidente Macri hace un par de días en relación a la pobreza. Casi inmediatamente después de que la UCA publicara su informe de la pobreza en nuestro país, se multiplicaron las voces preguntándose qué es lo que había pasado para que este estado del hombre haya crecido al 33% de la población argentina. 

El mandatario instó a los argentinos a que trabajen junto con su equipo para que la pobreza no siga subiendo y aseguró que "tenemos que atender todas las necesidades y estar cerca de todos aquellos que necesitan herramientas para progresar. Hemos sincerado lo que pasaba, dejamos de ocultar nuestros problemas, empezando por el altísimo nivel de pobreza. Más de una de cada tres personas está en esa situación".

Pero volviendo a la letra de la canción de Sumo... ¿No estaremos encarando el tema de la pobreza con una mirada totalmente equívoca? ¿Será que no es que creció la pobreza sino que la gente en situación de pobreza nunca logró salir de ella? Cómo encaramos el tema es fundamental. La verdadera pregunta que nos deberíamos estar haciendo es: ¿Por qué no hemos podido salir de la pobreza? 

El doctor Ricardo Rojas lo explica muy bien cuando dice que "La pobreza es el estado natural del hombre. Nacemos pobres, y moriremos pobres, a menos que hagamos algo para salir de la pobreza. El hijo de un rico moriría tan rápido como el hijo de un pobre, si su padre no hiciera algo para evitarlo. No "nacemos" ricos o pobres. Nacemos todos pobres, y sea por la ayuda de los demás o esfuerzo personal, vamos saliendo de la pobreza".

Y el único camino para poder salir de la pobreza no es recibir migajas de una riqueza distribuida gracias al Estado, sino creándola. Es decir que para poder escaparse de una situación paupérrima necesitamos vía libre del Estado para que nos permita crear riqueza. Aquí esto nos lleva a una segunda cuestión. Rojas lo explica mejor que nadie: "La riqueza no es una torta estable, sino una cantidad que varía, que puede crecer enormemente o desaparecer. Todo depende de cómo actúe la gente".

Y hablamos de todo lo que el Estado podría hacer (en realidad lo que podría dejar hacer) para que nuestro país pudiera salir adelante y se encapricha en hacer las cosas cada día mas difíciles para que los verdaderos creadores de riqueza puedan construir y producir. Recordemos que esto ya lo anticipaba nuestro prócer Juan Bautista Alberdi cuando instaba a repensar el rol del Estado en la creación de la riqueza: "En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza".

En sintonía con lo que decía Alberdi, la riqueza es hija del hombre, creada por las facultades y herramientas propias del hombre para salir del estado natural del hombre: la pobreza. 

"La riqueza, es hija del trabajo, del capital y de la tierra; y como estas fuerzas, consideradas como instrumentos de producción, no son más que facultades que el hombre pone en ejercicio para crear los medios de satisfacer las necesidades de su naturaleza, la riqueza es obra del hombre, impuesta por el instinto de su conservación y mejora, y obtenida por las facultades de que se halla dotado para llenar su destino en el mundo", sostenía el abogado.

Otro que también considera que el Estado debería ponerse mejor del lado de la inaación que de la acción es el economista José luis Espert, quien considera que Argentina no es un país desarrollado, entre otras cosas, por los pseudonegocios que hace el Estado con empresas prebendarias. Según él, "los empresarios prebendarios  le venden a la gente, a precio de oro, lo que afuera se consigue por monedas". Eso, junto a los "sindicatos, que dicen defender los derechos de los trabajadores y que se comportan como 'empresas'" y los "políticos, que con el canto -o para estar a tono con el pasado reciente, con el relato- de la "mejora distributiva", le sustraen a cada trabajador, a través de los impuestos, el equivalente a la mitad de un año de trabajo" son los culpables de la decadencia argentina.

Da toda la sensación de que las palabras de Macri para sacar a la gente de la pobreza es puro maquillaje discursivo. Decir eso cuando las reglas de juego están diseñadas para inhibir la creación de nueva riqueza es propio de una obra del teatro del absurdo. No se esfuerza el Presidente en invertir en seguridad jurídica, en liberar las aduanas y librerarnos de los empresarios amigos del poder, en bajar la inflación, desendeudarnos, y llevarnos por el sendero por la estabilidad económica. 

Como repetía Alberdi: "El capital es como un pez huidizo, que sólo busca un lugar donde crecer tranquilo". Si seguimos repartiendo la torta en vez de traer más harina, huevos, manteca y azúcar para crear nuevas tortas de riqueza estamos literalmente "en el horno" y lo unico que vamos a crear no van a ser tortas sino mas gente en situación de vulnerabilidad y pobreza.

La pobreza, en caída en el mundo

Iván Carrino, analista económico, explica que la pobreza a nivel mundial está hace años cayendo.Carrino explica que según los últimos datos divulgados por el economista Max Roser, la pobreza en el mundo se encuentra en los niveles más bajos de la historia. "Además, la tendencia es declinante. En 1981, el 44% de la población mundial vivía con menos de USD 1,9 dólares por día. En 2015, ese número se desplomó y alcanzó el nivel mínimo de 10%".

Esta caída de la pobreza a nivel mundial viene de larga data. "Según las estimaciones compiladas por Roser, en 1820 el 94,4% de la población vivía en situación de pobreza, mientras que el 83,9% del total lo hacía en la "pobreza extrema". En 1992, estos números habían descendido con fuerza al 51% y al 24% respectivamente". 

Por eso, Argentina debe enderezarse y dejar de ser obstinadamente rebelde. A pesar de que los socialistas etiqueten a los liberales como causantes de la pobreza en el mundo, la realidad es que gracias a la propiedad privada y al capitalismo es que la gente ha logrado escapar de situaciones tan paupérrimas como las que se vivían en la época feudal. Los liberales ansiamos que las personas que están en esa situación puedan avanzar por sus propios medios hasta alcanzar la prosperidad. Para ellos se necesita un papel del Estado chico, con mínima intervención, seguridad jurídica y flexibilidad laboral. Bien lejos de la inflación, represión, expropiaciones, guerras, burocracia interminable propios de regímenes populistas.

Belén Marty. Exclusivo para Cadena BA. 12/03/2017

Periodista,  Lic. en Comunicación Social (Univ. Austral), Maestrando en Economía y Ciencias Políticas (Eseade). Ex corresponsal Cono Sur y Cuba de Pamam Post. Gestora de Contenidos de @StaplesAR