|
|||
21-10-2011 | Desde el regreso de la democracia | |||
Los argentinos elegir谩n presidente por s茅ptima vez | |||
|
|||
Luego de siete a帽os de dictadura militar, 1983 representa un punto de inflexi贸n para la pol铆tica argentina: el 30 de octubre se realiz贸 la elecci贸n que consagr贸 presidente al radical Ra煤l Alfons铆n, acompa帽ado en la f贸rmula por V铆ctor Mart铆nez, que obtuvo el 52 por ciento de los votos, contra la f贸rmula justicialista Italo L煤der-Deolindo Bittel, que logr贸 el 40 por ciento. De esta manera, los dos partidos mayoritarios reunieron casi el 92 por ciento de los sufragios en la elecci贸n a presidente, y los dem谩s, en conjunto, el 8 por ciento, seg煤n rese帽a la "Historia electoral argentina" que elabor贸 el ministerio del Interior. Hacia finales de 1988, ante un cuadro de crisis econ贸mica y la conflictividad social, Alfons铆n adelant贸 la convocatoria a elecciones generales para mayo de 1989, comicios en los que la f贸rmula Carlos Menem-Eduardo Duhalde logr贸 m谩s de la mitad de los electores que se necesitaban para proclamar como ganadora al binomio. El justicialismo obtuvo 312 electores para el Colegio electoral, obteniendo un porcentaje de votos del 47,49 por ciento de los votos, mientras que los radicales Eduardo Angeloz-Juan Manuel Casella consiguieron 213 electores, correspondientes al 32,45 por ciento de los votos. Si bien los dos partidos mayoritarios segu铆an reparti茅ndose la mayor铆a de las preferencias del electorado, el porcentaje obtenido por los partidos restantes aument贸 del 8 por ciento logrado en 1983 al 20,6 por ciento en esta oportunidad. Menem y Duhalde deb铆an asumir el 10 de diciembre de ese a帽o pero, ante la cr铆tica situaci贸n, Alfons铆n decide acortar su mandato y finalmente renunci贸 en junio de 1989, acord谩ndose el traspaso del poder para el mes siguiente. Tras la reforma constitucional de 1994, que habilit贸 la elecci贸n directa del presidente, la reducci贸n de su mandato de seis a cuatro a帽os e introdujo la posibilidad de reelecci贸n presidencial por un per铆odo consecutivo, Menem se present贸 para un nuevo mandato en las elecciones de mayo de 1995, esta vez acompa帽ado por Carlos Ruckauf. La f贸rmula justicialista logr贸 el 44,9 por ciento de los votos, seguidos por una alianza electoral que conformaba un nuevo partido pol铆tico, el Frepaso, con la f贸rmula Jos茅 Antonio Bord贸n 麓Carlos `Chacho麓 Alvarez, que obtuvo el 28,4 por ciento. En 1999, la Alianza UCR-Frepaso se constituy贸 como la alternativa electoral que prefiri贸 la mayor铆a de los argentinos, ante los signos de agotamiento de la d茅cada menemista. La f贸rmula que integraron Fernando de la R煤a y `Chacho麓 Alvarez logr贸 el 48,37 por ciento de los votos, mientras que el binomio justicialista, integrado por Eduardo Duhalde y Ram贸n Ortega, alcanz贸 el 38,27 por ciento. A finales del 2001, ante la gravedad de la crisis econ贸mica y social y un cuadro de debilidad institucional, la administraci贸n de De la R煤a toma la decisi贸n de confiscar los dep贸sitos bancarios, lo que provoca un estallido social que, bajo el lema de "Que se vayan todos", deja un saldo de 30 muertos en todo el pa铆s. El 20 de diciembre, De la R煤a renunci贸 a la presidencia y un d铆a despu茅s la Asamblea Nacional design贸 en ese cargo al presidente provisional del Senado, Ram贸n Puerta, ya que el cargo de vicepresidente hab铆a quedado descubierto tras la renuncia de `Chacho麓 Alvarez un a帽o antes. Dos d铆as despu茅s, Puerta es reemplazado por Adolfo Rodr铆guez Sa谩, quien asume el 23 de diciembre de 2001, siendo electo presidente por la Asamblea Legislativa. Rodr铆guez Sa谩 presenta su renuncia el 31 de diciembre y, ante esta deserci贸n, Eduardo Cama帽o asume la presidencia interinamente en su car谩cter de presidente de la C谩mara de Diputados. Finalmente, designado por la Asamblea Constituyente, Eduardo Duhalde asume la presidencia el 1 de enero de 2002 hasta el 25 de mayo de 2003. En 2003, la fragmentaci贸n partidaria era la caracter铆stica principal de los comicios que se desarrollaron el 27 de abril, en los que el resultado electoral fue muy desparejo. Los resultados de las elecciones presidenciales de ese a帽o reflejaron la convivencia de cinco fuerzas significativas y m谩s de una decena de peque帽as agrupaciones, seg煤n resalta el informe de la cartera de Interior. Seg煤n la nueva ley electoral, en esos comicios correspond铆a el procedimiento del ballotage o segunda vuelta, ya que ninguno de los dos candidatos m谩s votados logr贸 obtener m谩s del 45 por ciento de los votos: N茅stor Kirchner obtuvo el 22,24 por ciento de los votos y Carlos Menem el 19,48. Ante una imagen desprestigiada y encuestas negativas, el ex presidente decide renunciar a la segunda vuelta y, de esta manera, Kirchner queda consagrado presidente de la Naci贸n, asumiendo el 25 de mayo. En 2007, la candidata oficialista fue Cristina Fern谩ndez de Kirchner, quien -con el 44,92 por ciento de los votos- se convirti贸 en la primer presidenta de la historia argentina elegida por voluntad popular. Con una diferencia porcentual de 22 puntos, en segundo t茅rmino, qued贸 la Coalici贸n C铆vica, con la postulaci贸n de Elisa Carri贸, que alcanz贸 el 22,95 por ciento de los votos. En 2011, con la reforma pol铆tica sancionada por el Congreso, se instituy贸 el sistema de primarias abiertas simult谩neas y obligatorias, por medio del cual se estableci贸 un m茅todo de selecci贸n de candidaturas para cargos p煤blicos electivos nacionales y de habilitaci贸n de partidos y alianzas. Tras las primarias del pasado 14 de agosto, unos 28 millones de argentinos volver谩n a las urnas este domingo para elegir presidente y vicepresidente de la Naci贸n, 130 diputados nacionales en todas las provincias y en la ciudad de Buenos Aires y 24 senadores nacionales en Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. |