|
|
|||
| 01-03-2017 | "NÉSTOR KIRCHNER FUE MI SEGUNDO PADRE" | |||
| Walter Abarca: "Ésta sociedad necesita tener una expectativa para poder salir de la situación de crisis que está viviendo" | |||
|
|||
|
Walter José Abarca, diputado provincial del FPV - PJ, y quién fuera secretario privado de Néstor Kirchner durante su gestión, afirmó que el ex Presidente fue "su segundo padre" y que "en estos momentos del peronismo y del paÃs es cuando más se extraña a Néstor Kirchner".
Dijo sentirse "preocupado" porque el actual gobierno "no advierte que por este rumbo va por mal camino". Además, Abarca en diálogo con "Hablemos realidades" por Cadena RÃo - FM 88.7 de La Plata, auguró un año de conflictividad "con los gremios estatales y con los sectores productivos", y que la apertura de las importaciones "implosiona a las empresas textiles".
También afirmó que la unidad en el PJ "tiene que ser en función de expresar a todos estos sectores que hoy están sufriendo en la sociedad" y que "no alcanza con que nos juntemos todos los dirigentes polÃticos y digamos que estamos unidos sà no le damos un mensaje claro a ese pequeño y mediano empresario que vuelva a ver en el peronismo, que sienta que el peronismo es la herramienta para que él pueda volver a producir".
Más adelante, el presidente del Bloque de Diputados del FpV - PJ en la Cámara baja bonaerense opinó que la grieta entre Cristina-Randazzo podrá cerrarse porque "son dos de los dirigentes que más gravitan en el peronismo" y que "necesariamente tienen que ser partÃcipes activos" en la reconstrucción del peronismo.
"Sà los dirigentes no tomamos dimensión del momento histórico que atraviesa el paÃs y que requiere que conformemos una propuesta electoral que le pueda poner freno al gobierno de Mauricio Macri, la historia nos va a condenar, y creo que hay dirigentes, que son lo suficientemente inteligentes para no cometer un error histórico" concluyó.
Finalmente, dirigiéndose al bonaerense, dijo que "ésta sociedad necesita tener una expectativa para poder salir de la situación de crisis cómo la que está viviendo", y que "desde Felipé Solá para acá hemos tenido gobernadores que se sientan en el sillón de Dardo Rocha y empiezan a pensar en el sillón de Rivadavia".
- Abarca, ¿usted cómo ha visto este año y cómo viene el gobierno de Vidal?
- Preocupado porque veo que el gobierno no advierte que por este rumbo va por mal camino. En el interior más profundo de la Provincia, aquà en Saladillo, hay una merma del 30% 40% en los comercios. El trabajador, el empleado, el "changarÃn", que ya hoy le cuesta conseguir una "changa", no llega a fin de mes, no le alcanza el salario, y me parece que la situación económica se está complicando. Veo un Gobierno que no escucha, que está cerrado en una postura. Aquà por ejemplo ya ha habido dificultades con algunas textiles que se le hace imposible competir con lo que ingresa de Brasil, de China. Están totalmente abiertas las importaciones, lo que implosiona la industria nacional, y se empieza a complicar la situación económica. Me parece que en este marco el reclamo de los docentes tiene que ver justamente con esto. Los docentes son los trabajadores que menos poder adquisitivo perdieron el año pasado, porque estamos hablando de 10-12 puntos de acuerdo a la pauta salarial que acordaron, y a cómo terminó la inflación. Ni hablar los trabajadores del Estado que acordaron por 18/20 % y terminó en un 40% la inflación. Por lo tanto es lógico que quien representa a los trabajadores se siente en una mesa diciendo "quiero recuperar el poder adquisitivo que ya perdà el año pasado". No sólo no seguir perdiendo este año sino recuperar lo que ya perdÃ, y con lo cual es lógico que se siente en una mesa a pedir como mÃnimo un 18%. El 18% que el Gobierno dice va a tener de inflación al cual también descreo, pero supongamos que ese 18% más los 10 que perdieron, es lógico que los gremios planteen arrancar de un piso de 27-28 puntos.
- Bueno dicen que la inflación de este año va a estar en un 25-27%
- Con los aumentos de los servicios es prácticamente imposible que estén en un 17-18%. A mà más que asustarme la inflación me asusta que pueda llegar a ser de 17-18% porque sà se llega a ese número es porque la economÃa está totalmente frÃa, metida en un freezer directamente, y se habrá caÃdo totalmente la economÃa. Debemos recuperar 3,5% del año pasado que se achicó la economÃa. Están pronosticando una economÃa que va a crecer al 3,5%, por lo tanto tenemos que crecer al 6,5% como mÃnimo para ponernos en sintonÃa con el 2014. En los mejores tiempos de Néstor Kirchner crecimos una tasa del 8%, y por supuesto que la situación económica no era la que se vive hoy.
- Por lo tanto augura que vamos a tener unos cuantos meses o quizás un año, más allá de lo electoral, de fuerte conflictividad con los gremios estatales
- Con los gremios estatales y con los sectores productivos, que no son los estatales pero también están sufriendo mucho. La situación de las textiles, sà no se cierran las importaciones, implosionan las textiles, todas las fábricas de calzados. Aquà en Saladillo tenemos dos fábricas de calzados donde trabajan 600 familias. En un pueblo de 25 mil habitantes en la planta urbana con 600 familias desocupadas, es una implosión. Sà el Gobierno no atiende a los distintos sectores, y busca compensar o tener una polÃtica de protección a esas industrias vamos a tener serias dificultades en muy poco tiempo.
- Hubo unn fallido documento y al final hubo un documento de San Vicente del PJ Bonaerense. ¿Cómo está viendo usted como hombre del peronismo que se viene esto que parece que hay muchÃsimos que hablan de unidad, pero que bueno, hay que construirla?
- La unidad se construye. Todos los pasitos son en pos de construir una unidad, y la unidad tiene que ser en función de expresar a todos estos sectores que hoy están sufriendo en la sociedad. No alcanza con que nos juntemos todos los dirigentes polÃticos y digamos que estamos unidos sà no le damos un mensaje claro a ese pequeño y mediano empresario que vuelva a ver en el peronismo, que sienta que el peronismo es la herramienta para que él pueda volver a producir, para que él pueda volver a soñar con crecer, con desarrollarse. Creo que ese es el mensaje que tiene que ofrecer la unidad. No alcanza con la unidad de los dirigentes, con las fotos. Bienvenido sea que nos podamos juntar, debatir, pero creo que tenemos que tener una propuesta electoral que vuelva a enamorar a la gente y fundamentalmente que generen expectativas en esos sectores que hoy la están pasando mal.
- Usted cree que en función de lo que dice, que es nada más y nada menos que el bien común, el interés mayor de que los argentinos, los bonaerenses estemos bien, ¿podrá cerrarse esa grieta que hoy por hoy mi impresión es que es insalvable entre Cristina -Randazzo - Julián DomÃnguez que se ha manifestado muy fuerte sobre Cristina?, ¿Podrá cerrarse, más allá PASO o no, esa grieta y estar todos juntos por el bien común?
- SÃ. Yo creo que las cuentas personales por supuesto las tenemos todos los dirigentes después de haber perdido la Provincia de Buenos Aires después de 28 años. Y por supuesto que el peronismo sufrió un simbronazo muy fuerte, pero creo que el tiempo y la realidad van saldando todas esas cicatrices, y esto es una opinión muy personal: creo que Cristina y Florencio son dos de los dirigentes que más gravitan en el peronismo y que necesariamente tienen que ser partÃcipes activos en esta reconstrucción del peronismo. Creo que sà los dirigentes no tomamos dimensión del momento histórico que atraviesa el paÃs y que requiere que conformemos una propuesta electoral que le pueda poner freno al gobierno de Mauricio Macri, la historia nos va a condenar, y creo que hay dirigentes, los que nombraste vos y tantos otros, que son lo suficientemente inteligentes para no cometer un error histórico.
- La semana pasada hubiera sido, sà estuviera vivo, un año más de vida, un cumpleaños más de Néstor Kirchner. Para Walter Abarca, que fue el secretario privado, ¿Quien fue Néstor Kirchner?
- Para mà fue mi segundo padre. Yo perdà a mi viejo a los 25 años y a los 27 lo conocà a Néstor Kirchner. Empecé a militar en la polÃtica grande de alguna forma, yo era un militante social de los centros de estudiantes en La Plata y empecé a militar activamente desde que lo conocÃ, porque creà en ese hombre, creà en sus ideas, lo acompañé y después tuve el honor de acompañarlo en la gestión, de compartir 20 horas de trabajo por dÃa en la gestión durante 4 años. No sólo me enseñó en polÃtica, sino que me enseñó en la vida. Por eso digo, para mà fue mi segundo padre, y en estos tiempos, en estos momentos por los que atraviesa el peronismo y por los que atraviesa el paÃs, es cuando más se extraña, cuando más se siente a Néstor Kirchner.
- Lo que guste decir pensando en el ciudadano bonaerense, en el ciudadano platense. Nos vienen prometiendo cada dos meses el tren, y el tren no aparece. Edelap hace lo que quiere porque se arroga alguna amistad entre dueños de Edelap con funcionarios de los gobiernos nacional y provincial. Fábricas que cierran, sueldos de jubilados y de laburantes del Estado que con $12.000 por mes, sà tenes que alquilar no vivÃs. ¿Qué esperanza le da a esa gente?
- Bueno creo que los bonaerenses nos debemos un debate profundo de desarrollo de la Provincia de Buenos Aires. Esto que vos decÃs de los ferrocarriles es una de las realidades que esta Provincia tiene que discutir. Creo que los bonaerenses nos debemos un debate profundo de modelo de desarrollo y definitivamente elegir un bonaerense para gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Desde Felipé Solá para acá hemos tenido gobernadores que se sientan en el sillón de Dardo Rocha y empiezan a pensar en el sillón de Rivadavia. MarÃa Eugenia Vidal no es la excepción. Se sentó en el sillón de Dardo Rocha y empezó a pensar en ser Presidenta, reemplazar a Mauricio Macri, y no se dedican a gobernar la Provincia de Buenos Aires. La dirigencia polÃtica de la Provincia de Buenos Aires, más allá del peronismo, el radicalismo, Cambiemos, los partidos polÃticos nos debemos un debate profundo y hablarle a la sociedad con una visión de desarrollo de la Provincia de Buenos Aires. Creo que hoy es un momento difÃcil, que la sociedad con absoluta razón descree de todos los dirigentes polÃticos. Pero la única forma de salir adelante, de poder crecer, desarrollarnos es sentarnos en una misma mesa, discutir un modelo de desarrollo y poder llevarlo adelante con todos los sectores de la sociedad. Va a ser difÃcil después de un proceso en el que se apostó mucho, en el que se generó confianza en Mauricio Macri, que prometió venir a modificar algunas cosas que por supuesto estaban mal después de 12 años de gobierno, pero no sólo no mejoraron las cosas que habÃamos hecho mal, sino que destruyó todas las que habÃamos hecho bien. Creo que hoy hay una decepción en la sociedad y va a ser difÃcil reconstruir ese lazo y eso lo vamos a tener que reconstruir en el mano a mano, con los vecinos, charlando claramente y discutiendo ideas, fundamentalmente, sin desacreditarnos los dirigentes que somos de un mismo partido polÃtico o de diversos, pero me parece que hay que empezar a discutir ideas, y a esta sociedad generarle una expectativa, ésta sociedad necesita tener una expectativa para poder salir de una situación de crisis cómo la que está viviendo.
|