El secretario de Finanzas de la Nación, Hernán Lorenzino, calificó de "indignante" el reciente informe sobre la Argentina de la calificadora internacional Fitch conocido el jueves, y dijo que ese trabajo "define sus notas de forma subjetiva y no con datos concretos" de la economÃa.
Cuando la calificadora justifica la nota a un paÃs por "institucionalidad", y no por los números macroeconómicos, "eso quiere decir que algo no está funcionando", sostuvo.
Lorenzino cruzó de esta forma el informe de la calificadora Fitch sobre la Argentina, que a sólo cuatro dÃas antes de las elecciones calificó de "alto nivel de incertidumbre" de las polÃticas implementadas por el gobierno actual que, prevé, prevalecerá en las urnas.
El funcionario anticipó que el Gobierno "va a continuar haciendo todo lo bueno que se hizo" en materia de polÃticas económicas.
En este sentido, enumeró las polÃticas que llevaron a un crecimiento económico de más de 8% de los últimos años, ponderó el superávit fiscal, el mantenimiento del tipo de cambio competitivo, la acumulación de reservas, la recuperación del empleo, las polÃticas de inclusión, entre otras.
Lorenzino expresó que "cuando esa calificadora dice que en el escenario post electoral no se van a cambiar las polÃticas", en realidad "se trata de un mensaje de tranquilidad" y "significa que estamos haciendo lo correcto", destacó.
Respecto al rol en general de las calificadoras de riesgo internacionales, el economista dijo que el sector asegurador debe "trabajar para reducir la dependencia que generan" ese tipo de informes en los mercados, tras recordar el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2008, sobre el rol de las calificadoras de riesgo en la crisis internacional, y que fue recogido luego en el marco del foro del G-20 en el 2010.
Asimismo, Lorenzino destacó el rol de sector asegurador durante la salida de la crisis del 2001, y su apoyo al actual modelo económico, ya que "el sector cuenta con 55% de su cartera del inversiones totales en el sector público, y 85% están invertidos dentro del paÃs", indicó.
Recordó también que en 2008 el sector se mostró dispuesto a "canjear deuda de corto plazo por largo plazo", como forma de contribuir a la polÃtica de desendeudamiento y de mejora del perfil de vencimientos.
"Tal vez el desafÃo sea que puedan pasar del 85% actual a llegar a invertir el 100% de su cartera, en el paÃs", instó a los empresarios que brindaron por el bicentenario del sector.
FE |