Freddy Storani: Goméz Centurión tiene antecedentes "nefastos" vinculado a los “carapintadas” que intentaron desestabilizar al gobierno de Raúl Alfonsín
18-07-2025
30-01-2017 | "se trató de terrorismo de Estado que victimizó al pueblo argentino "
Freddy Storani: Goméz Centurión tiene antecedentes "nefastos" vinculado a los “carapintadas” que intentaron desestabilizar al gobierno de Raúl Alfonsín
Así lo dijo el dirigente radical y líder de la Corriente de Opinión Nacional quien además refiriéndose a la dictadura del '76 y el gobierno de Macri consideró: "que algunas figuras representativas del Gobierno nacional actual no tienen una clara dimensión de lo que significó ese periodo que no hay duda que se trató de terrorismo de Estado que victimizo al pueblo argentino de manera amplia". Además Storani sentó su posición sobre el feriado del 24 de marzo y dio su opinión sobre la marcha en general del gobierno de Cambiemos. Tiene "luces y sombras", apuntó.
Sobre los dichos del titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión de que "no existió un plan sistemático para hacer desaparecer personas", el dirigente de la Unión Cívica Radical, Federico Storani dijo: "Sin duda que algunas figuras representativas del Gobierno nacional actual no tienen una clara dimensión de lo que significó ese periodo que no hay duda que se trató de terrorismo de Estado que victimizó al pueblo argentino de manera amplia. No sólo aquellos que habían tomado las armas como metodología para tomar el poder, sino también a todas las organizaciones de trabajadores, estudiantes que se oponían a la dictadura militar. Por eso es que es injustificable desde todo punto de vista estos dichos".

A Gómez Centurión lo calificó de persona que "tiene antecedentes nefastos vinculado a los grupos 'carapintadas' que intentaron desestabilizar al gobierno de Raúl Alfonsín" y sobre los hecho en sí, Fredy Storani sostuvo: "Lo hacían para lograr la impunidad de quienes habían cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura, así que eso no era un planteo reivindicativo".

"El tema es que Macri tiene bastante gente en su gabinete que frivoliza el tema de los derechos humanos y a lo que fue ese período. Recordemos que el mismo Macri dijo en su momento, cuando le preguntaron qué cantidad de desaparecidos había habido en Argentina, respondió con una expresión muy poco feliz y dijo 'ni idea', cuando tendría que haber dicho algo relativo a la gravedad de lo que significaron los hechos", aseveró el líder de la Corriente de Opinión Nacional (CON) de la UCR.

"Desde mi punto de vista debería ser una jornada obligatoria de reflexión, en los colegios, clases alusivas en las universidades, para que quede claro de qué se trató ese momento terrible", dijo respecto al feriado del 24 de Marzo, en que se conmemora el "Día de la Memoría, la Verdad y la Justicia", recordando la fecha en que dio comienzo la dictadura cívico - militar del '76.

Por último, Fredy Storani dio su visión de como marcha el gobierno de Cambiemos y dijo que tiene "luces y sombras".

-  ¿Qué opinión te merece los dichos de Gómez Centurión sobre que no existió un  genocidio en la última dictadura argentina?

- Sin duda que algunas figuras representativas del Gobierno nacional actual no tienen una clara dimensión de lo que significó ese periodo que no hay duda que se trató de terrorismo de Estado que victimizó al pueblo argentino de manera amplia. No sólo aquellos que habían tomado las armas como metodología para tomar el poder, sino también a todas las organizaciones de trabajadores, estudiantes que se oponían a la dictadura militar. Por eso es que es injustificable desde todo punto de vista estos dichos, se trató de un periodo nefasto, negro, donde los desaparecidos fueron record mundial, que han sido más o menos, conforme a las estadísticas. Sin duda que se trató de un modo muy significativo que enluta a nuestro país, sobre este tema hay que tener una mirada más profunda porque es la única manera de que podamos recapacitar y no repetir experiencias como las de la dictadura militar y los levantamientos posteriores que intentaron desestabilizar al gobierno democrático de Raúl Alfonsín.

- Otro tema que tocó Gómez Centurión fue el tema de cuando él era un "carapintada", y minimizó el levantamiento militar de Semana Santa a una cuestión de reclamos ex combatientes de Malvinas a los altos mandos militares, ¿qué opinión tiene usted?

- Hay que ser muy claro en esto, quienes se levantaron en armas en ese momento contra el primer gobierno de la transición democrática, encabezado por Alfonsín, quien tuvo el logro inmenso en la historia de la humanidad, de juzgar a los militares en tribunales civiles, lo hacían para lograr la impunidad de quienes habían cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura, así que eso no era un planteo reivindicativo, y Gómez Centurión estuvo entre las personas que se levantaron en armas conjuntamente con Aldo Rico y con muchos otos, que posteriormente fueron legitimados por el accionar democrático, cosa que no me parece mal, pero los hechos históricos tienen que ser planteados tal como ocurrieron y no como un relato distorsionado que se quiere hacer de ellos en este momento. Creo que eso es el tema de Gómez Centurión es una piedra en el zapato de que no puede justificar de ninguna manera. Él había aspirado a ser Ministro de Defensa, y entre otras cosas no lo fue, por estos antecedentes nefastos que tenía vinculado a los grupos "carapintadas" que intentaron desestabilizar al gobierno de Alfonsín.

-  ¿Debería Macri pedirle la renuncia o Gómez Centurión renunciar?

- El tema es que Macri tiene bastante gente en su gabinete que frivoliza el tema de los derechos humanos y a lo que fue ese período. Recordemos que el mismo dijo en su momento, cuando le preguntaron qué cantidad de desaparecidos había habido en Argentina, respondió con una expresión muy poco feliz y dijo "ni idea", cuando tendría que haber dicho algo relativo a la gravedad de lo que significaron los hechos para la historia de nuestro país. Una cosa es superar las cosas del pasado y otra es no leer la historia tal cual como aconteció.

- ¿Qué opinión tiene sobre la ida y venida de los tres feriados móviles como fue el 2 de abril, el 24 de marzo y el 20 de junio?

- Ahí tengo una opinión un tanto distinta que lo que han estado diciendo diferentes sectores, porque tampoco tiene sentido declarar simplemente un feriado para que se lo tome como una cuestión festiva y hacer un viaje a la Costa como ocurría en los últimos años, con los feriados puente. Desde mi punto de vista debería ser una jornada obligatoria de reflexión, en los colegios, clases alusivas en las universidades, para que quede claro de qué se trató ese momento terrible. No sirve tener un simple feriado, porque se transforma en una cuestión festiva que nadie sabe qué significa. 

¿Cómo está viendo la marcha el gobierno de Cambiemos?

- Creo que tienen cosas positivas, podemos decir que hay luces y sombras, entre las luces creo que hay des aceleramiento visible de la inflación, que es un flagelo; también ha sido positivo el sinceramiento en su momento del tipo de cambio que permite planificar a más largo alcance la reactivación de la economía, también ha sido positivo la eliminación de retenciones, pero mantenerla en el cultivo más importante en un porcentaje alto, como es la soja. 

Me preocupa sustancialmente que no haya una política indicativa de planificación para fortalecer y apoyar a la pequeña y mediana industria con créditos para que puedan mantener el nivel de empleo, porque es obsceno que en un país como Argentina que produce la cantidad de alimentos que todos conocemos, haya todavía un nivel de indigencia y pobreza tan alto que es absolutamente intolerable.