|
|||
12-01-2017 | Inundaciones | |||
Informe de AGN revel贸 "falta de culminaci贸n de obras h铆dricas en la Provincia de Buenos Aires" | |||
|
|||
Desde hace m谩s de dos d茅cadas las inundaciones en vastos sectores de la provincia de Buenos Aires resultan un hecho reiterado y dram谩tico que generan no solo enormes p茅rdidas humanas por las muertes e impactos que tienen sobre la salud de las personas sino adem谩s importantes p茅rdidas materiales para los habitantes, comerciantes y productores rurales locales.
"La falta de culminaci贸n de las obras en la Cuenca Laguna La Picasa - El Cha帽ar, la ausencia de un plan integral de control de inundaciones, las canalizaciones clandestinas y la extensi贸n de la frontera agropecuaria son algunas de las principales causas de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires", seg煤n explic贸 a trav茅s de la presente nota, titulada "Un informe de la AGN revela la falta de culminaci贸n de obras h铆dricas en la Provincia de Buenos Aires", el abogado Jorge Cuello, docente de la UBA/UNSAM e integrante del Departamento de Control Ambiental de la A.G.N.
En el caso puntual de algunos distritos de la provincia de Buenos Aires que actualmente se encuentran bajo agua los altos niveles de precipitaciones registrados en los 煤ltimos d铆as y al agua que llega desde el sur de las provincias de C贸rdoba y Santa Fe hasta el territorio bonaerense son la principal causa de la situaci贸n de emergencia h铆drica.
En este 煤ltimo caso, la falta de culminaci贸n del total de las obras del sistema la Laguna La Picasa - El Cha帽ar ubicada en las provincias de C贸rdoba y Santa Fe, respectivamente, las cuales fueron iniciadas en el marco del Plan Federal de Control de Inundaciones para canalizar los excedentes de agua hacia el R铆o Salado, se convierten en unas de las causas principales de esta situaci贸n.
Seg煤n surge de un informe p煤blico de la Auditoria General de la Naci贸n (AGN)[1] aprobado en el a帽o 2011 respecto de la gesti贸n de la Subsecretaria de Recursos H铆dricos de la Naci贸n (SSRH) solo 8 de un total de 10 obras previstas para la cuenca estaban finalizadas a finales del a帽o 2010. Y como el conjunto de obras constituyen un sistema interconectado la falta de finalizaci贸n de dos de ellas termina afectando el funcionamiento global del sistema.
A fines del 2010, el estado de avance del m贸dulo III de las obras era del 55% y la falta de culminaci贸n se debi贸, entre otras cosas, a los inconvenientes para liberar la traza donde deb铆a ejecutarse el 谩rea de bombeo, responsabilidad que estaba en manos de la Provincia de Buenos Aires, la cual deb铆a ocuparse de la expropiaci贸n y servidumbres necesarias para la ejecuci贸n de la obra.
Respecto de la obra de regulaci贸n de la Laguna La Salada en la Provincia de Buenos Aires al cierre de la auditoria el avance de la obra era del 12% y se encontraba paralizada por la falta de liberaci贸n de la traza y a dificultades t茅cnicas para acordar con la empresa FEPSA concesionaria del tramo ferroviario. Y como las caracter铆sticas eran t茅cnica y econ贸micamente superiores a las contempladas en el proyecto original se debi贸 replantear el proyecto.
En el caso de las obras finalizadas estas demandaron una pr贸rroga en el plazo de su construcci贸n y el incremento de los precios previstos originalmente en el Pliego de Bases y Condiciones a trav茅s de la re-determinaci贸n de precios, el cual es un tr谩mite administrativo en el que intervienen varios organismos y que en algunos casos duraron 2 a 5 a帽os.
Otras deficiencias detectadas por la AGN en dicho informe son la ausencia en la SSRH de un diagn贸stico integral y un plan sobre la problem谩tica de las inundaciones, la falta de limpieza de los canales en algunas de las obras terminadas, la extensi贸n de la frontera agr铆cola y la utilizaci贸n de zonas inundables para las actividades agr铆colas, la inexistencia de un Organismo H铆drico Interjurisdiccional de la Cuenca La Picasa - El Cha帽ar que debiera estar integrado por las tres provincias, la presencia de canalizaciones clandestinas, realizadas por productores rurales y la falta de aprobaci贸n por parte de las provincias de los estudios de impacto ambiental necesarios para el inicio de la ejecuci贸n de las obras.
Fondo Fiduciario de Infraestructura H铆drica
Este fondo fue creado por medio del Decreto 1381 del a帽o 2001 y se conforma con una tasa sobre las naftas y el gas natural comprimido la cual se puso en marcha reci茅n en 2002 y desde ese a帽o al 2013 sum贸 recursos por un total de $ 8 mil millones de pesos aproximadamente pero no se gast贸 todo ya que entre aportes a las provincias, municipios y planes de control de inundaciones se desembolsaron solo unos 6.725 millones de pesos (83%).[2]
Inicialmente, el fondo tuvo una afectaci贸n espec铆fica para obras h铆dricas en zonas rurales. Sin embargo, con N茅stor Kirchner en el poder, entre 2006 y 2009 se hicieron cambios y pr谩cticamente se elimin贸 la especificidad rural. El financiamiento comenz贸 a volcarse a obras h铆dricas urbanas, en especial en el conurbano.[3]
Durante el anterior gobierno "adem谩s de haber cambiado el fin del fondo fiduciario para darle una impronta m谩s urbana que rural, el Gobierno le dio otro uso, como actividades en un stand en Tecn贸polis de la Subsecretar铆a de Recursos H铆dricos de la Naci贸n".[4]
Para el Fondo Fiduciario de Infraestructura H铆drica el actual gobierno nacional prev茅 que se inviertan unos $ 4.241.579.354 durante todo el a帽o 2017, algo as铆 como 4.250 millones de pesos aproximadamente, los cuales se destinaran para gastos corrientes unos $564.601.687 y para gastos de capital unos $3.676.977.667.
[1] Resoluci贸n AGN N掳 93/2011
[2] http://www.lanacion.com.ar/ 1570631-fondos-para-obras- hidricas-acabaron-en- tecnopolis
[3] http://www.lanacion.com.ar/ 1570631-fondos-para-obras- hidricas-acabaron-en- tecnopolis
[4] 脥dem
Por un convenio de 2011 con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), destin贸 $ 10.997.317,44 para ese parque tem谩tico. Lo hizo con el siguiente concepto: "Ejecuci贸n del contenido y funcionamiento de las actividades a realizarse en el stand de la Subsecretar铆a de Recursos H铆dricos en el parque tem谩tico interactivo Tecn贸polis del Bicentenario".
|