Con esta iniciativa se busca concientizar a los chicos y a sus familias, sobre la necesidad de obtener más donantes para atender la lista de espera para trasplante.

" /> Comienza la Semana de la donación de órganos en escuelas
14-08-2025
17-10-2011 | Provincia
Comienza la Semana de la donación de órganos en escuelas

Con esta iniciativa se busca concientizar a los chicos y a sus familias, sobre la necesidad de obtener más donantes para atender la lista de espera para trasplante.

En la actualidad, 92 niños y adolescentes de la provincia de Buenos Aires de entre 6 y 18 años aguardan un órgano del que depende su futuro, mientras que otros 126 están en proceso de inscripción, según informó el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (Cucaiba) de la cartera sanitaria provincial.

"Estos datos, sumados a los 52 chicos que ya lograron ser trasplantados este año con donantes cadavéricos, dan cuenta de la importancia de profundizar el compromiso social frente a esta temática", destacó el ministro de Salud, Alejandro Collia.

"Una vez más la escuela resulta ser una excelente aliada para abordar cuestiones de salud, añadió.

Por este motivo se organizó la decimoprimera Semana de la Donación, que desde el año 2000 integra el Calendario Escolar de la Dirección General de Cultura y Educación, en todos los niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires.

Bajo el lema Sigamos enseñando y aprendiendo sobre la donación de órganos, la iniciativa consiste en que hasta el viernes próximo, los docentes aborden el tema en las aulas con el apoyo de folletos y material informativo elaborado por el Cucaiba.

"La función pedagógica de la escuela, los docentes y educadores consiste en guiar a los chicos hacia fuentes de información especializadas que despejen las dudas, alejen los temores y ayuden a tomar decisiones informadas respecto de esta problemática", explicó el titular de Cucaiba, Alberto Maceira.

El funcionario recordó que la donación de órganos "es un acto voluntario y solidario, y por eso el acceso universal al trasplante requiere de una sociedad informada, concientizada y responsable de su rol frente a esta necesidad".

Maceira subrayó que "desde la escuela se llega no sólo a los alumnos sino también al hogar de cada uno, porque los chicos replican lo aprendido, comunican a sus padres lo discutido en clase".

Este proceso posibilita continuar la conversación en el hogar, para luego llevar a la calle el mensaje solidario de la donación, con el objetivo de incrementar el número de donantes reales (personas fallecidas que donaron uno o más órganos y tejidos) y así poder salvar vidas.