|
|||
06-11-2016 | CHARLA EN EL BAR "LOS CHISPEROS" | |||
Axel Kicillof: “El gabinete de Macri es una junta de negocios” | |||
|
|||
El Bar "Los Chisperos" ubicado en el tradicional barrio de San Telmo quedó desbordado este martes por la presencia del ex ministro de Economía de la Nación y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV), Axel Kicillof. El encargado de coordinar la entrevista abierta fue el periodista Daniel Tognetti.
Para el ex ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, el gobierno encabezado por Mauricio Macri está aplicando un programa neoliberal típico con dos componentes clave: el ajuste y el endeudamiento. "Están sustituyendo producción por importaciones aunque digan lo contrario", aseguró el ex Ministro. En una entrevista mano a mano con Daniel Tognetti, Kicillof analizó la situación económica que atraviesa el país desde la llegada de la alianza Cambiemos al gobierno, según nota de Lucas Pedulla, con foto de Joaquín Salguero para el portal de noticias capitalino "Nuestras Voces".
Axel Kicillof describió en primer lugar, algunas de las consecuencias de las políticas neoliberales aplicadas por la alianza Cambiemos en el país: "Es rarísimo, y no pasaba hace veinte o treinta años, que caiga la producción y el consumo y suban las importaciones", sostuvo Kicillof. "Es lo que está pasando en Argentina. Se está sustituyendo producción por importaciones. Ese combo de abrir las importaciones, subir las tarifas y quitar los subsidios, desregular o liberalizar la entrada y salida de divisas, y bajar el salario real. Ese es el programa neoliberal. Es lo que pide el Fondo Monetario Internacional. Es sentarse y tomar nota. Se lo piden a España, a Grecia. Con dos componentes más: uno es el ajuste, otro el endeudamiento. Como Argentina está desendeudada ellos, de momento, están trabajando más el endeudamiento que el ajuste".
Para el diputado nacional porteño, detrás de eso se está gestando la transformación estructural económica. "Como particularidad de esta tapa neoliberal de otras, es que estamos delante de un gobierno neoliberal mentiroso. Mienten. No siempre el neoliberalismo fue vergonzante: estaba la retórica de la modernización, el menemismo en su máxima exposición de ajustar, la publicidad de la silla que se rompe. Pero acá cada declaración que hacen es que no están abriendo las exportaciones y que va a haber más industria argentina. Es negar todo, la vieja receta, y echar la culpa al otro". Dentro de esas dificultades del Gobierno, para Kicillof está su derrota discursiva: "El discurso de la pesada herencia es un triunfo".
"Venimos de una época especial y estamos ahora en un momento, que podemos decir más allá de sus particularidades, que ha llegado el neoliberalismo", explicó el ex Ministro y aseguró que el movimiento popular entró en una etapa de defensa de sus derechos. "Podemos hablar de la actitud de la CGT, pero le quisieron poner un techo a las paritarias y no pudieron porque hubo 300 mil personas en la calle. No por los dirigentes. Si hubieran impuesto una paritaria del veinte por ciento esto sería Kosovo, económicamente". En ese sentido, Kicillof sostuvo que el "gran dilema para un neoliberal" es no entender que el ajuste no reduce el déficit. "Parece una ridiculez. Pero es la inversa que tomó Néstor Kirchner en 2003: empezás a mover la rueda y finalmente hay más actividad económica, más demanda, más gasto, hay más recaudación, podés gastar más y eso permitió poner en marcha la economía. Es la inversa de lo que está pasando hoy. Va a haber un ajuste salarial masivo, pero el resultado que tienen es que va a haber menos recaudación".
Daniel Tognetti le preguntó al diputado nacional si el movimiento está transitando una autocrítica. Para Kicillof, la noción de "autocrítica" trae aparejada "una imposibilidad de diálogo" debido a lo que "la prensa dominante, como Clarín y La Nación" entiende por autocrítica. "Lo que esperan que hagamos es que les demos la razón. Para ellos, esa es la autocrítica: decir que fue un error abrir la economía, no devaluar, no levantar el cepo. Nuestras autocríticas son las que ellos creen que tienen que ser. Sí estamos en una etapa de balance. Fueron doce años: hay muchísimas cosas que salieron bien, otras que salieron mal, muchísimas cosas sé que se hicieron sin querer y salieron bien, otras sin querer queriendo. Sí pienso que luego de lo que pasó en Brasil, era impensado que sacáramos el setenta por ciento de los votos. Es un fenómeno regional, mundial", aseveró.
Por último, el ex Ministro de Economía ironizó con que la gestión de Mauricio Macri ayudó en algo y enfatizó: "Algunos pensaban que a De la Rúa la política económica se la condicionó el FMI, los tipos que le hacían lobby, y se preguntaban quiénes conformaban esa alianza gobernante. Si algo ayudó Macri es a romper ese enigma. No es un gabinete lo que tenemos, es una junta de negocios".
|