|
|||
26-10-2016 | Cambiemos retiró la iniciativa y hay bronca en el massismo | |||
Carrió frenó la caÃda de Gils Carbó por "inconstitucional" y Diputados no tratará el proyecto de reforma del Ministerio Público | |||
|
|||
Cambiemos decidió retirar la iniciativa del temario de la sesión prevista para este miércoles. El proyecto habÃa sumado el rechazo de distintas organizaciones y de la propia Elisa Carrió, miembro de la alianza, quien lo calificó de "inconstitucional".
Luego del alto rechazo que el proyecto de ley de reforma del Ministerio Público sumó en las últimas horas, e incluso con las crÃticas que realizó la socia del Gobierno nacional y miembro de Cambiemos, Elisa Carrió, la iniciativa se retiró del temario de la sesión prevista para este miércoles.
Pese a contar con los votos necesarios, producto de un acuerdo con el Frente Renovador, el oficialismo decidió dar marcha atrás con la propuesta que, entre otras cosas, acota el mandato del procurador a cinco años, cargo que hoy ocupa Alejandra Gils Carbó, fuertemente cuestionada y vinculada al kirchnerismo.
Ante la postura de diferentes organizaciones y la lÃder de la Coalición CÃvica, que advirtieron por la "inconstitucionalidad" de la norma, el proyecto no se debatirá esta semana como estaba previsto en el calendario oficial, según informó "Parlamentario".
http://www.parlamentario.com/noticia-96088.html
"La ley para echar a Gils Carbó es un acuerdo para echar a los fiscales de la Unidad AMIA", denunciaron este lunes la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) y la Asociación 18J de Familiares, Sobrevivientes y Amigos de las vÃctimas de AMIA.
En una declaración conjunta, las agrupaciones que nuclean a familiares de vÃctimas del atentado, criticaron el proyecto de ley para reformar el Ministerio Público Fiscal al considerar que se busca desplazar a los fiscales a cargo de la investigación.
Ministerio Público Fiscal: El dictamen de Carrió
La diputada nacional Elisa Carrió presentó a última hora del lunes una observación al Dictamen sobre la modificación de la Ley de Ministerio Público. En el texto dirigido al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, sostuvo: "Compartimos la necesidad de esta reforma y he sido una de las primeras en denunciar los abusos, los desvÃos de poder e incluso los ilÃcitos cometidos en el ejercicio de su cargo por parte de la actual procuradora General -a quien incluso impugné en soledad durante su proceso de designación-, pero ello no debe ser a costa de vulnerar principios constitucionales irrenunciables".
"Puesto que los cinco años que se proponen en el dictamen de mayorÃa, con posibilidad de una reelección, no hacen otra cosa que permitir esa vinculación impropia; es decir, permite que como máximo, al año de asumir el nuevo presidente, cambie el procurador en ejercicio por uno afÃn; y que de resultar 'influenciable el mismo' se lo pueda reelegir en caso de acceder a un segundo mandato presidencia, caso contrario se lo reemplace por otro", escribió Carrió y agregó: "En consecuencia, lo que en principio entiendo debe modificarse para que esta Cámara apruebe el proyecto es el plazo de duración en el cargo previsto para el procurador General, proponiendo una duración mÃnima en el mismo, de al menos 10 años, evitando de esta manera la posibilidad de intromisión del Poder Ejecutivo Nacional en la designación, permanencia y remoción del Procurador General de la Nación" .
A continuación, Carrió sentenció que "a pesar de que la ley no lo dice, pareciera que pretende aplicarse retroactivamente y con ello lograr la salida por ese medio en el año 2017 de la actual procuradora Gils Carbó. Pero aquà debo advertir que no se debe legislar para una persona, y que existen procedimientos de remoción también previstos por ley, que pueden y debieran ser llevados adelante en base a numerosas denuncias en contra de la funcionaria por mal desempeño e incluso por la comisión de ilÃcitos en oportunidad del ejercicio de su cargo; muchas de las cuáles la suscripta ha impulsado, como ya fuera señalado".
La diputada nacional porteña de la CC-ARI afirmó que "regula en forma irrazonable los principios establecidos en nuestra Carta magna, en tanto le otorga al Poder Ejecutivo de turno, una herramienta por demás poderosa que le permitirà influir en todo el cuerpo de Ministerio Público, mediante la elección del Procurador General de la Nación, desnaturalizando de esta manera la figura del Ministerio Público como órgano extra poder".
Para Carrió, "actualmente el órgano que nuclea los fiscales, e integra ese Ministerio Público, hoy está presidido por una sola persona, la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó, cuya cadena de mando está estructurada en forma absolutamente concentrada y verticalista, quien además de ser designada por el Poder Ejecutivo, ocupa el cargo en forma vitalicia, conforme las disposiciones de la actual Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal. Contando con un sistema de designación y remoción de fiscales, instrumentado con un alto grado de arbitrariedad, cuya modificación hemos promovido ya mediante el respectivo proyecto de ley".
"En efecto, la titular de dicho organismo cuenta con varias denuncias penales en su contra por haber entorpecido investigaciones judiciales que afectaban los intereses de miembros del entonces Gobierno Nacional y, además, por haber designado fiscales ilegalmente, es decir, sin haber cumplido el procedimiento contemplado en la ley Orgánica del Ministerio Público. Por ello, como dije, quién suscribe ha presentado un proyecto de ley tendiente a modificar la ley Orgánica del Ministerio Público, en el cual hacemos hincapié en la necesidad de reformar el método de designación y remoción de los funcionarios que lo integran", señaló la legisladora.
En otro párrafo, el texto expresó que "las numerosas irregularidades institucionales que han acontecido en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, de la mano de la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbò, y que, al no haberse constituido la Comisión Bicameral, no pudieron ser debidamente controladas, investigadas y, eventualmente, prevenidas; dan cuenta de una grave situación institucional que se extendiera en forma alarmante en el tiempo y respecto de la que sin dudas, debe actuar este Parlamento. Sin embargo, insisto, no debe hacerlo vulnerando elementales principios constitucionales, sino actuando como está llamado a actuar por las normas vigentes que se adecuen a nuestra Carta Magna".
Carrió sostuvo que "en tal sentido, estamos de acuerdo en la necesidad de reformar aspectos que hasta la fecha regular el Ministerio Público Fiscal; no obstante lo que puntualmente me preocupa y debo advertir al resto del cuerpo de esta H. Cámara de Diputados, es que la reforma propuesta en algunas de sus disposiciones contempla la posibilidad de vulnerar el citado principio de autonomÃa funcional que garantiza la Constitución Nacional, tal como lo explicaré seguidamente".
"Ningún escenario de poder ni acuerdos de mayorÃas dados en esta Cámara, harán que esta diputada "borre con el codo lo que escribió con la mano". No estoy dispuesta a apoyar y por ende debo observar, cualquier disposición que mine de algún modo la autonomÃa del Ministerio Público. Tanto del Poder Judicial, como del Poder Ejecutivo, e incluso del Poder Legislativo; cuando este último pudiera extralimitarse en sus facultades más allá de lo que el Convencional Constituyente estableció como principio regulatorio esencial del órgano", puntualizó Carrió, según consignó "Parlamentario".
Ministerio Público Fiscal: Fracaso de Camaño y molestias en el "Massismo"
El fracaso del tratamiento de las reformas al Ministerio Público Fiscal comenzaron a vislumbrarse a partir de las resistencias expresadas públicamente por Elisa Carrió. Ese rechazó al dictamen abrió una fisura en el interbloque oficialista, que se vislumbraba plasmar en votos en contra por parte de los tres integrantes restantes de la Coalición CÃvica en la sesión de este miércoles. De todos modos, voceros de Carrió aclararon que, antes de hacer trascender su rechazo, la lÃder de la CC-ARI habÃa formulado esos planteos al propio presidente de la Nación.
Pero el malestar se extendió al Frente Renovador de Sergio Massa, el bloque que debÃa garantizar el éxito o el fracaso de la ley, luego de arduas negociaciones que tuvieron como fruto la aceptación de Cambiemos de gran parte de los reclamos de ese Bloque, que de la mano de la diputada nacional bonaerense, Graciela Camaño, que habÃa convencido a Sergio Massa que la norma era correcta, avanzaban en aprobar las reformas a la Procuración, como forma de sacar del medio a la procuradora Gils Carbó.
"En este nivel de confusión, es muy difÃcil trabajar. Nosotros trabajamos sobre la base de que ellos tienen consenso. Si no lo tienen, es problema de ellos", sentenció la jefa del bloque massista, Graciela Camaño, en diálogo con periodistas parlamentarios. Y agregó: "Nosotros tuvimos una actitud de colaborar y nos bancamos el costo polÃtico de que nos dijeran que defendÃamos a Gils Carbó. Pero somos conscientes de que el Gobierno tiene que gobernar".
En principio, el Frente Renovador se encaminaba ahora a votar a favor del proyecto en general, pero iba a pedir una serie de cambios a varios artÃculos, entre ellos para restarle facultades a la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento del Ministerio Público, que preside la propia Camaño.
Por ejemplo, el Bloque proponÃa que el traslado de fiscales sólo debÃa ser notificado a la bicameral, sin requerir su aprobación.
Además, pedirÃan dar marcha atrás con la cláusula transitoria que establece que "todos los magistrados a los que se les hayan asignado funciones que impliquen un traslado de la jurisdicción para la que recibieron acuerdo (…) deberán retornar a su cargo dentro del plazo de 48 horas".
"Es un plazo muy perentorio", aseguraban desde el massismo, que se reunieron este martes a las 18 para analizar el tema después de las declaraciones de Carrió, que calaron hondo en el Bloque.
|