"Evaluación: debatir sumando y no restando"
23-08-2025
"Evaluación: debatir sumando y no restando"
Por Daniela Leiva Seisdedos @elarcondeclio 

Me llama la atención que en Argentina las operaciones matemáticas que se utilicen para cambiar la educación, para que la misma sea una política de estado y no de un gobierno solo sean restar y dividir.

¿Por qué no discutir ya es tiempo, esto también es Democracia ¿Qué tipo de evaluación debemos tener?. Se trata de Sumar no de restar. La naturaleza y sentido de la evaluación en la escuela.

En el ámbito educacional son muchos los aspectos a estudiar respecto a la calidad educativa y evaluación, entre los que se incluyen formación y desarrollo profesional, las criterios de enseñanza, recursos humanos, actitudes educativas, resultados educativos, etc.

La discusión sobre los modos de evaluación no solo debe instalarse en las escuelas y entre los docentes para con los alumnos, hay que poner sobre la mesa criterios y objetivos institucionales sobre el aprendizaje de los estudiantes y de los que forman a esos estudiantes. La evaluación se hace en todos los órdenes de la vida y el profesorado debe ser un ámbito ideal para la sanidad y calidad del sistema educativo vigente.

La calidad del profesorado no se agota en el conocimiento de unos cuantos contenidos de nuestra área, posee métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, una formación didáctica. No alcanza con solo ser un especialista en nuestra materia, hoy se necesita otro tipo de formación. Hay que formar para evaluar, no para castigar.

La evaluación se ha convertido hoy en día en un instrumento indispensable para pilotar el desarrollo de los sistemas educativos y para valorar el impacto de las políticas de mejora de la educación puestas en práctica.

La evaluación es una medida de control y autocontrol, pero no debe ser un medio para clasificar y castigar a los alumnos y profesores para el control de la carrera en el profesorado. Otro punto a analizar es ¿Quién me evalúa?. Lo dejamos ahí, por ahora.

La evaluación es una parte intrínseca de toda acción racional en todo aprendizaje, no debe ser un concepto híbrido. Es un concepto permanente, consciente, que genera crecimiento para y por la adquisición de los aprendizajes; no es un complemento o un agregado del proceso de enseñanza y aprendizaje; y, aún menos, en el tema de la educación; que sirve de marco para conocer, mejorar y seguir avanzando. Por lo tanto, este concepto adquiere mayor relevancia tratándose de la actividad educativa.

En el ámbito del aula escolar, el aprendizaje pasó de la enseñanza concentrada en el maestro, carácter netamente decimonónico, al aprendizaje centrado en el estudiante. Es importante que la práctica educativa se retroalimente de cada concepto adquirido: eso es avanzar; por eso, debe ser indisoluble su práctica áulica para que ofrezca una retroalimentación positiva, que fortalezca la autoestima y la empatía entre docentes y alumnos.

¿Cómo superamos el fracaso escolar que se ven en nuestras aulas? Hay que revisar nuestra educación y esto se hace de una sola manera ponernos a discutir todos los argentinos que tipo de Educación queremos.

La evaluación es un concepto de gran relevancia en el mundo educativo. Muchas son las páginas que se han escrito o se han dicho para tratar este tema. Afortunadamente, en este momento nos encontramos con muchísimas referencias válidas, sin embargo también es preciso advertir que hemos de ser críticos y consecuentes ante tanta información.

Las decisiones educativas se toman sobre la base de unos juicios, y los juicios, a su vez, se emiten sobre la base de una información. La interdependencia de estos tres conceptos (decisiones, juicios, información) define esencialmente la evaluación.

Evaluar es parte del aprendizaje, por lo tanto, me tengo que incluir en él. Dicen por ahí que nos educan para ser mediocres, NO nos sumemos a esta falacia.

La educación debe estar al servicio de la enseñanza y la evaluación también. Evaluar por evaluar no tiene sentido per se.

¿Hasta qué punto los futuros ciudadanos deben saber para ser libre?.Esto se logra solo con una mejor calidad educativa para todos. La evaluación para ser completa y que genere compromiso debe ser participativa.

(*) Daniela Leiva Seisdedos exclusivo para Cadena BA. 23/10/2016

Profesora de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clio.

Autora de los Manuales para docentes de Construcción de Ciudadanía de la Editorial Alfaomega. Ganadora en los años 2012, 2013 y 2014 de Premio UBA. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Mención destacada REDEM 2015. En España columnista en las revistas online INED 21; "Intrahistoria" y "Papel de Periódico" (España).