|
|||
"Cuando la brecha tecnológica engendra brecha educativa" | |||
|
|||
Cuando fue la crisis del 29 nadie planeo que una de las soluciones sería la obsolescencia programada, esto está llegando a los humanos y esto se ve en las escuelas. El uso de la tecnología en las escuelas está realmente desfasado con el uso de la tecnología por los jóvenes fuera de la escuela. Los jóvenes están adquiriendo estas habilidades fuera de la supervisión de los adultos. Hoy, en esta sociedad digital el tiempo avanza rápido, no pide autorización para entrar y aprender cómo se debe. Si, lo sostengo es avanzada pero… ¿Para quién es? Todos estamos de acuerdo que hay un nuevo paradigma comunicacional y educativo en este siglo XXI, pero ¿estamos todos preparados?, ¿estamos todos en el mismo camino, y nivel de avances en el uso de la tecnología?, ¿cómo juega la obsolescencia programada?, ¿cómo juegan los docentes, alumnos, padres, personas comunes ante este cambio que avanza por momentos descontrolado? A mi juicio, las nuevas formas de aprendizaje con las Nuevas Tecnologías deben ayudar a desentrañar, dilucidar algunas de las variables imprescindibles de enlaces del mundo actual con el aprendizaje educativo para sobrevivir como humanos pensantes que somos; porque el mundo está cada vez despersonalizado por darle más valor a las herramientas tecnologías que a la propia humanidad y se está perdiendo uno de los valores fundamental de la educación, la socialización primaria, el contacto con el otro. Desde la Revolución del Neolítico hace más de 10.000 años hasta revolución en la nanotecnología en este siglo XXI hemos visto los cambios que se han logrado pero también vemos los des favorecimientos que se han alcanzado con este tipo de revoluciones. La llegada de estos nuevos conocimientos y herramientas en el aprendizaje tienen que ser integrada y es acá donde se tiene hacerse presente el docente, el enseña, guía, interactúa en cuáles serán las ventajas y las desventajas de usar estas nuevas herramientas para hacer del aprendizaje más entretenido y a la vez un conocimiento significativo, científico, cooperativo y colaborativo. Pero me pregunto ¿no se estará forjando una nueva forma de analfabetismo educativo? ¿No se está fragmentando el aprendizaje y por consiguiente el conocimiento, generando un nuevo tipo de analfabetismo "el tecnológico"? ¿Cuál es la verdadera brecha digital que enfrentamos hoy en día y cómo abordarla desde el ámbito educativo? Recordemos que no es la tecnología por la tecnología misma lo que se aprende en la escuela, ella es una herramienta no un fin en sí mismo, la democratización tecnológica debe ser para todos. La alfabetización digital abarca muchas cosas, tanto la forma de utilizar el hardware y el software, como el desarrollar habilidades cognitivas, sociales para luego habituarse al ambiente digital, prevenir abusos y clasificar la información que se requiera, esas tareas no son sencillas, el buscador Google por ejemplo no es la Biblia del Siglo XXI, en esta herramienta está lo que nos es útil y lo que no, es un cúmulo desordenado, anárquico de información que está ahí, rápido, ya, ahora. La Brecha Digital, en inglés Digital Divide, aparece cuando las desigualdades sociales surgen a medida que se desarrolla el uso de las Tecnologías digitales como la computadora, la navegación por Internet, las nuevas herramientas que aparece día a día en el ciber espacio, ect. El uso de las tecnologías en el aula incrementa la motivación de los alumnos, lo estamos viendo día a día, en nuestros salones. Pero además permite acceder a información proveniente de fuentes diversas de alta actualidad, un aprendizaje activo, inclusivo y social. Los países menos desarrollados, con menos capacidad de popularizar el uso de las tecnologías en la escuela pierden el tren, muchas veces ni siquiera van en el vagón de cola. la penetración de computadores en los hogares no es masiva en los sectores más pobres; y para qué decir Internet, que difícilmente llega a la mitad de los hogares de estudiantes. El analfabetismo digital es otra manifestación particularmente grave de la exclusión social en los países menos desarrollados, dado que acentúa la brecha intergeneracional y de conocimiento, evitando que los más jóvenes se beneficien de la experiencia y la sabiduría de las generaciones que les precedieron en otros países a todo esto sumémosle la carencia del concepto que es trabajar colaborativamente o cooperativamente y esto se da en educación en muchos docenes que son de este siglo pero con mentalidad del Siglo XX, por lo tanto estas y otros características creo yo, hacen que se esté fragmentando el conocimiento. Quiero una educación que enseñe a pensar, a tener ideas propias y no una educación que nos domestiquen como animales, porque querer enseñar, es creer en la educabilidad del otro que ayude a construir la educación con otros respetando las necesidades, intereses y derechos de toda la comunidad educativa para logar así tener un conocimiento democrático. La innovación educativa es un rompecabezas de aprendizajes, cada pieza representa una meta para mejorar nuestro mundo. Bibliografía consultada. ABELLA, A.; SEGOVIA, M.A. (2004) Libro Blanco del Software Libre en España (II). BALLESTERO, F. 2002. La Brecha Digital: El Riesgo de Exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid. Fundación Retevisión. ISBN: 9788493154295 GUTIÉREZ MARTÍN, A. 2003. Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona. Gedisa. ISBN: 84-7432-877-2 (*) Daniela Leiva Seisdedos exclusivo para Cadena BA. 25/09/2016 Profesora de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clio.
Autora de los Manuales para docentes de Construcción de Ciudadanía de la Editorial Alfaomega. Ganadora en los años 2012, 2013 y 2014 de Premio UBA. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Mención destacada REDEM 2015. En España columnista en las revistas online INED 21; "Intrahistoria" y "Papel de Periódico" (España). |