|
|||
14-08-2016 | PROPONE LA CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO | |||
La Plata | Marcela Pastore: “Los derechos de las mujeres son todavía títulos” | |||
|
|||
En diálogo con CadenaBa, Pastore indicó que "Hablamos de los desafortunados dichos de Cordera pero hay muchos varones expresando orgullosamente su machismo porque han sido formados o tienen popularidad al estar arriba de un escenario y creen poder estar libres de decir cualquier cosa. Nos duele que digan de otra mujer que merece ser violada. Poe suerte tomaron cartas en el asunto muchas organizaciones. Desde el Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez pidió tipificarlo en una conducta delictiva que el Código Penal prevé". Al hacer referencia a las jóvenes asesinadas, violadas que aparecieron en todos los medios en los últimos días, en diálogo con "No es lo ke parece" por Radio Plus - FM 96.7 de La Plata, Pastore, manifestó que "Cuando hay anuncios gubernamentales uno trata de ver el vaso medio lleno, que las cosas se vienen haciendo, que las políticas de Estado se están ocupando en la ratificación de las leyes que existen, pero seguimos anunciando estos casos como noticias y al día siguiente aparece otra mujer víctima de violencia". El viernes 12 de agosto hubo manifestaciones en diferentes puntos del país para exigir la libertad de Belén, la joven tucumana que permanece presa desde hace dos años acusada de haber asesinado a su bebé por haberse practicado un aborto. Sobre el asunto, Marcela Pastore consideró "Belén tuvo un aborto espontáneo, por eso organizaciones políticas, sociales exigen la anulación de esta pena. Esta niña refiere que no sabía que estaba embarazada, fue al hospital porque tenía fuertes dolores, lo adjudican a un cólico y se le produce en el baño el aborto y comienzan los dimes y diretes que terminan con la acusación y ella permanece privada d su libertad". La ex funcionaria municipal explicó que "los abortos fisiológicos, espontáneos son mucho más ocurrentes de lo que sabemos. En las primeras semanas de embarazo que a veces cursa con algún síntoma, como dolor abdominal, hemorragia vaginal. A veces hay problemas genéticos en el desarrollo del feto, de la construcción de los cromosomas entre el espermatozoide y el óvulo. Hay mujeres que se les recomienda el monitoreo, el control médico, derecho que no tienen todas, porque carecen de acceso a la Salud y educación". De manera contundente Marcela Pastore afirmó que "no se debería decidir por el cuerpo de nosotras, esa colonización, opinar, poniendo en riesgo la vida. Los derechos de las mujeres son todavía títulos. En la Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad, en los Consejos de la Mujer provinciales, nacionales, internacionales se viene trabajando pero siempre falta el cambio cultural profundo de los funcionarios, los legisladores y la adjudicación de presupuestos para poder encarar las soluciones". En ese contexto, Pastore marcó que "Sigue faltando la oficina única para los casos de violencia que incluye las violaciones. La Municipalidad de La Plata tiene buenas intenciones, pero si esto no llega a las Delegaciones y se comprometen a tomarlo como algo sistemático, si no se instala una oficina de orientación, si no se forman operadores pagos, no que todo sea de voluntad, no va a llegar a nada. Es la punta de lanza de las organizaciones sociales que siempre empujaron los temas para que se pusieran en el tapete". Con su vasta experiencia en la problemática, la creadora de la Fundación FuDeSo, contó que "Me acerqué a concejales para qué escucharan la posibilidad de crear en el ámbito municipal el Observatorio Local de Violencia de Género, un lugar donde registrar, analizar, impulsar estudios de situaciones de violencia, no haciendo una lista de lo que ya pasó, si no ver como prevenimos" y se preguntó ¿cuántas veces vamos a hacer diagnóstico? Para explicar su propuesta Pastore se explayó "se trata de montar algo sistemático en las escuelas los jardines de infantes, en los padres, de hablar con los mayores y con los niños. Los chicos son agentes multiplicadores, que se les da un concepto y lo reproducen. Si en la casa ven otra cosa o los padres desestiman alguna acción de éstas, vemos que son muchas las cosas en la que tenemos que seguir trabajando. Hay que insistir en la currícula educativa. Todo necesita de un presupuesto real, no derivado de otra cosa, de asistencia directa para los primeros casos de emergencia y asistencia posterior.Vi que hay un proyecto de concejales de La Plata para crear un programa de inclusión real para las mujeres. Hay muchas cosas encadenadas que tienen que ver con el empoderamiento, la independencia económica para salir de una situación que la tiene atrapadas en la violencia". "Hay que profundizar y con ritmo enérgico lo que se diagnosticó, descentralizar la información en las delegaciones, mediante los delegados, asistentes sociales comprometidos con estos tema y que estén relacionados con la Comisaría más cercana, estar articulados para que esta ruta crítica que está escrita en la ley, lo que la mujer debe hacer para empezar a salir de esa situación, sea efectivo, rápido y que se creen lugares de inserción laboral segura porque las mujeres son las que realmente se hacen cargo de la familia", agregó. "No debemos poner el ojo sólo en el machismo de los varones, también existe en las mujeres, falta de solidaridad de género, todavía seguimos midiendo quien dice mejor una frase y no nos solidarizamos en estos temas que son básicos. No estoy en función pero sigo con este tema que me moviliza, acompaño desde la Fundación, desde mi profesión, siempre se puede poner un granito de arena dese algún lugar, pero no se puede ni solos ni desarticulados, agradezco los espacios de difusión, a los legisladores pero hay muchas cosas que están congeladas, son pantallas, grandes anuncios, quiero creer en las menciones de Macri; pero no hemos visto resultados". El tema de la trata de personas es otro aspecto que ocupa a esta odontóloga, formada en género. Sobre ello también se refirió a la existencia de diversas formas de "esclavización". "Nuestro país es abolicionista y el ejercicio de la prostitución no está prohibido, hablamos certeramente del negocio, de la connivencia, complicidades, de la aberración de condenar a otra persona a trabajos esclavos, sacar rédito de la prostitución ajena, de la mano de obra barata. Hay que salir del concepto de que la trata es sólo de mujeres y niñas, hay mucha trata laboral por parte de grandes señores que siguen llevando a la gente a condiciones indignas de trabajo, explotándolos en su mano de obra y en las condiciones en las que les prometen que van a trabajar, que también es una boca de entrada para niños y niñas que al egresar de su Secundaria inician su búsqueda laboral y a veces caen en trabajos engañosos. Los organismos estatales existen, tenemos las herramientas legales, los profesionales pero insisto que necesita presupuesto real", explicó. Al ser consultada sobre el trabajo que lleva adelante, Marcela Pastore expuso "FuDeSo (Fundación de Defensa Social) es una organización social que funciona con el aporte de sus adherentes y como tienen un límite a veces preparamos actividades para que nos conozcan, se difunda y para recaudar un mínimo dinero porque cualquier movimiento de acompañar a una mujer , ya sea hacer un documento, trasladarla a algún lugar, tomar las primeras medidas de abrigo, de alimento o salud, uno debe recurrir al Estado que es el primer garante, pero como esa gestión tarda, colaboramos nosotros". Para quienes quieran acercarse precisó "La Fundación tiene un mail que es fudeso@yahoo.com.ar Nos reunimos los jueves a las 16 en un lugar que nos presta la Defensoría del Pueblo, en 7 entre 48 y 49. Tenemos un equipo interdisciplinario de voluntades profesionales, como psicólogos, abogados, trabajadores sociales. Intentamos mitigar las consultas que nos llegan y luego difundir a través de la Cultura como fue la presentación de la obra "Alma", hacer las meriendas, propiciar actividades con perspectiva de género y también involucrarnos en los movimientos políticos partidarios, el tema es transversal".
|