|
|
|||
| 27-06-2016 | Jefa del Servicio de Animales Silvestres y No Tradicionales - Veterinaria, UNLP | |||
| Rosana Laplace: "La fauna silvestre cautiva es un tema complejo y debemos pregonar por salud, sobrevida digna, tenencia responsable de animales" | |||
|
|||
|
En éstos últimos dÃas se ha instalado en la opinión pública el tema de los "eco-parques" como solución alternativa al cierre de los zoológicos, sobre todo en referencia al de la ciudad de Buenos Aires, en el que han muerto varias especies por causas asociadas a diversos factores. Sin embargo La Plata no queda fuera de éste tema de discusión, dada la presencia de un JardÃn Zoológico. Su protección, cuidado y preservación de los animales que allà se encuentran, asà como la falta de datos certeros a la hora de rendir cuentas es un tema que preocupa a la médica veterinaria Rosana Laplace, jefa del "Servicio de Animales Silvestres y No Tradicionales" del Hospital Escuela, de la Facultad de Veterinaria de la UNLP, que desde hace 20 años viene trabajando al respecto y que ahora dirigen un área especÃfica para éste tema, que acaba de cumplir un año de funcionamiento.
Al respecto la profesional, entrevistada para el programa "No es lo que parece", por Radio Plus - FM 96.7 de La Plata, sobre el "Servicio de Animales Silvestres y No Tradicionales" afirmó: "El servicio tiene como función el asesoramiento y la atención de toda institución zoológica que lo requiera, ya sea un jardÃn zoológico, un criadero o lo que comúnmente llamamos un coto de caza. Son muchas las instituciones zoológicas que albergan animales silvestres cautivos".
En referencia a los "eco-parques" como alternativa al cuidado de los animales sostuvo que se trata de una moda en tanto, "no vamos a creer que las instituciones zoológicas son arcas de Noé que van a salvarle la vida a los animales silvestres. Cambiarle el nombre a una institución puede seguir una moda, pero lo importante es cómo estén los ejemplares cautivos, ahà es donde poner toda la responsabilidad y hacernos cargo. Rendir cuentas también de lo que ha pasado con aquellas instituciones que hace años están concesionadas, porqué llegaron al estado en el que se encuentran".
- ¿En qué consiste Servicio de Animales Silvestres y No Tradicionales del Hospital Escuela en la Facultad de Veterinaria de la UNLP que cumplió un año recientemente?
- El 1 de junio del año pasado, y luego de un largo camino, se creó este servicio de atención de "Animales silvestres, mascotas no tradicionales", y también de asesoramiento a instituciones zoológicas y de apoyo a todos los profesionales de la medicina veterinaria que trabajan en esas instituciones.
Es una novedad dentro de la Facultad de Veterinaria que tiene un hospital escuela, pero hasta ahora la temática de animales silvestres no habÃa sido tratada y era una necesidad muy grande. Al dÃa de hoy tenemos casi 400 consultas realizadas lo que nos da la pauta de la necesidad de la creación de ese servicio.
- ¿Qué tareas han realizado dentro de este corto lapso de tiempo desde la creación de este servicio con animales de éstas caracterÃsticas?
- Dentro del mascotismo silvestre las más comunes son las tortugas de tierra, el loro hablador, hamsters, reptiles, el lagarto overo, una serie de reptiles y de animales que están muy de moda, los erizos de tierra, los hurones, y llamamos también mascotas no tradicionales al conejo y al cobayo que en realidad son domésticos pero como mascotas no es lo que tradicionalmente se tiene, si bien son muchas las personas que las tienen. Lo que nosotros intentamos es mejorar la falta de atención, porque generalmente la señora que tiene un loro hablador desde hace 30 o 40 años, y que probablemente lo tenga por 30 años más, recorre la ciudad en busca de un veterinario que lo pueda tratar, después iba al zoológico y allà no lo atendÃan porque era una animal externo, de allà llegaba a la Facultad y tampoco encontraba un servicio acorde. Todas esas necesidades son las que hemos y estamos cubriendo en toda su amplitud, es un servicio muy necesario.
- ¿Cómo es la relación de éste servicio con los zoológicos o con ésta moda que se va instalando de los "eco-parques"?
- El tema de la fauna silvestre cautiva es un tema muy complejo y los médicos veterinarios debemos pregonar la salud, una sobrevida digna, una tenencia responsable de todos los animales domésticos y silvestres. Desde la Facultad no somos organismos de contralor, ni tenemos poder de policÃa, somos profesionales de la salud y debemos atender a estos pacientes de la mejor forma posible, esa es nuestra función.
- ¿Cómo es el monitoreo de la fauna silvestre bonaerense?
- El monitoreo de la fauna silvestre bonaerense no es un trabajo de la Universidad, salvo alguna universidad que tenga algún trabajo de investigación in situ con fauna dentro de su medio natural, después son otras las dependencias gubernamentales encargadas, como la Dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Agroindustria, a nivel nacional existen dependencias encargadas de ese tipo de controles y registros.
Nuestra fauna silvestre, y la del mundo entero, tiene cada vez menos medio natural para vivir, el problema de la desaparición de tantas especies es la destrucción del medio, no son ni la caza furtiva ni las cuestiones de cautiverio sus detonantes. Por eso hablar de liberar animales cautivos es una utopÃa, primero porque ya no contamos con lugar a donde liberarlos y segundo porque aquellos ejemplares que han vivido en cautiverio toda su vida, o sus ancestros, no pueden estar en la naturaleza, no porque vivan poco tiempo el no tener poder de defenderse de sus predadores ni de buscar su propio alimento, sino porque pondrÃan en riesgo los pocos ejemplares que pueden quedar en la naturaleza, porque tienen una carga microbiológica que para ellos no es productora de enfermedad pero para los que están en la naturaleza sà y viceversa.
- Generalmente cuando se piensa en liberar animales en cautiverio se teme por su supervivencia en cuanto a la búsqueda de alimento, sin embargo el riesgo de esta acción parece ser mucho mayor que eso.
- La cantidad de microorganismos saprófitos, o sea no productores de enfermedad, que tiene un organismo está relacionado con su medio de vida, por eso los que han vivido siempre en cautiverio o son hijos, nietos o bisnietos de éstos, tienen una determinada carga microbiana que pueden ser productores de enfermedad para los pocos que quedan en la naturaleza, ese es el mayor de los problemas. Hago referencia a esto porque hay personas que con la mejor de las intenciones dicen "es preferible que este animal viva una hora en libertad y no toda una vida en cautiverio", el problema no es ese sino que estamos poniendo en riesgo los pocos que quedan en la naturaleza. Y después la destrucción del medio, dentro de nuestra fauna autóctona, por poner un ejemplo el aguará guazú (chrysocyon brachyurus) es el cándido más grande latinoamericano a quien se le debe la leyenda del lobizón, la del séptimo hijo que nacido en noche de luna se convierte en aguará guazú, es una especie que vive en el norte de nuestro paÃs, en provincias como Corrientes, Formosa y Chaco, también en paÃses como Brasil y Bolivia, hoy los encontramos prácticamente al sur de la provincia de Córdoba, o en Santa Fe, esto significa que los viene corriendo la destrucción de su medio, entonces cruzan las rutas y los atropellan, sufren los avatares de la falta de alimento, los desmontes, las inundaciones, las desertificaciones.
- ¿Cómo encuentra usted al zoológico de La Plata?
- Si queremos terminar con los zoológicos, como es la idea, no traigamos más animales, no los reproduzcamos más; pero los que tenemos, deben estar en óptimas condiciones de nutrición, sanidad, higiene, con personal capacitado, mejoramiento de la infraestructura hasta donde sea posible, entonces sà podremos decir que cuando muera el último animal de viejo el zoológico podrá cerrar, y eso en el nuestro va a ocurrir dentro de 20, 30 o 40 años, porque convengamos que "Pelusa" (una elefanta) tiene 50 y puede vivir hasta los 90, los guacamayos viven hasta los 80-90 años, las tortugas pasan los 100 años de vida.
- ¿Cuál es el drama actual de las mascotas domésticas que son abandonadas por sus dueños por mudanzas o pérdidas?
- El abandono en general es de los animales domésticos, perros y gatos, el de mascotas silvestres ya sea autóctona o exótica es muy raro. Es más responsable éste último dado los costos de las mismas, lo dificultoso de la tenencia que exige propietarios muy responsables en general, se puede escapar alguna mascota de éstas por accidente más que por abandono por parte de sus dueños.
Hay que empezar a pregonar la adopción de los animales de la calle y no tanta compra de mascotas domésticas, sin por esto criticar a los criadores de animales para la venta, al tiempo que las instituciones que correspondan deben hacerse cargo de la esterilización de los mismos, porque no tenemos que olvidar que también son productoras de enfermedad de los espacios públicos, hay una cuestión sanitaria y epidemiológica que tenemos que tener en cuenta. En el afán de pensar solamente en esos animales nos olvidamos del impacto que tiene sobre la salud de los niños que están en las calles o en las plazas, lo que amerita un trabajo muy responsable.
Consultas y atención Servicio de Animales Silvestres y No Tradicionales
Facultad de Veterinaria de la UNLP
Diag. 113 y 62 de La Plata (1900)
de lunes a viernes de 8.30 a 15.30
0221 4277378
Rosana Laplace. Médica Veterinaria. MP 4000: rlaplace@fcvunlp.edu.ar
rolaplace@hotmail.com
|