|
|
|||
| 18-05-2016 | en votación casi unánime | |||
| Congreso de la Naci贸n: Diputados aprob贸 iniciativa de "acceso a la informaci贸n p煤blica" del Ejecutivo | |||
|
|||
|
Con respaldo del arco opositor, la C谩mara de Diputados dio media sanci贸n al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para regular el derecho de acceso a la informaci贸n p煤blica en Argentina, que junto con Bolivia, Venezuela y Cuba, integra la n贸mina de pa铆ses que carecen de una ley al respecto en la regi贸n. La votaci贸n fue casi un谩nime, con 229 votos a favor, cuatro en contra -del Frente de Izquierda- y una sola abstenci贸n, de Julio Solanas (FpV). La iniciativa pas贸 al Senado para su sanci贸n definitiva, aunque comenzar谩 a regir reci茅n pasado un a帽o de su publicaci贸n en el Bolet铆n Oficial. Si bien la oposici贸n acompa帽贸 el proyecto en general, objet贸 las excepciones planteadas para la entrega de informaci贸n, mientras las organizaciones de la sociedad civil, que participaron del debate en comisi贸n, hab铆an cuestionado la falta de "autonom铆a" de la autoridad de aplicaci贸n de la ley, que depender谩 del Poder Ejecutivo. El proyecto establece en principio que "toda persona humana o jur铆dica, p煤blica o privada, tiene derecho a solicitar y recibir informaci贸n p煤blica, no pudiendo exigirse al solicitante que motive la solicitud, que acredite derecho subjetivo o inter茅s leg铆timo o que cuente con patrocinio letrado". La ley incluye a los tres poderes del Estado; esto quiere decir que est谩n obligados a suministrar la informaci贸n requerida la administraci贸n p煤blica nacional, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ministerio P煤blico Fiscal y de la Defensa, el Consejo de la Magistratura, y las empresas con mayor铆a estatal y con participaci贸n minoritaria. Tambi茅n son sujetos obligados los concesionarios, permisionarios y licenciatarios de servicios p煤blicos o concesionarios, empresas, partidos pol铆ticos, sindicatos, universidades y el Banco Central de la Rep煤blica Argentina (BCRA), entre otros. En el debate en el recinto se hizo un agregado para que tambi茅n est茅n alcanzados por la ley los concesionarios y operadores de juegos de azar y apuestas. Toda solicitud de informaci贸n deber铆a ser satisfecha en un plazo no mayor a 15 d铆as h谩biles, prorrogables por otros 15 en caso de "mediar circunstancias que hagan razonablemente dif铆cil reunir la informaci贸n solicitada". El proyecto plantea una serie de excepciones para la entrega de informaci贸n, como cuando se trata de "informaci贸n expresamente clasificada como reservada o confidencial o secreta, por razones de defensa o pol铆tica exterior" o "informaci贸n que pudiera poner en peligro el correcto funcionamiento del sistema financiero o bancario". Otras excepciones tienen que ver con "secretos industriales, comerciales, financieros, cient铆ficos, t茅cnicos o tecnol贸gicos", "informaci贸n en poder de la Unidad de Informaci贸n Financiera (UIF)", aquella que "pueda ocasionar un peligro a la vida o seguridad de una persona" o la que estuviera "protegida por el secreto profesional". La iniciativa crea una agencia de Acceso a la Informaci贸n P煤blica, como ente aut谩rquico, que funcionar谩 con autonom铆a funcional en el 谩mbito del Poder Ejecutivo nacional, y cuyo director ser谩 elegido por el Poder Ejecutivo en un procedimiento "p煤blico, abierto y transparente que garantice la idoneidad del candidato". Durante el debate en particular, Elisa Carri贸 (Coalici贸n C铆vica) logr贸 introducir un cambio para que "cualquier decisi贸n judicial" que vaya en contra de la norma sea causal de "mal desempe帽o", lo que podr谩 derivar en un juicio pol铆tico. Carri贸 propuso esa modificaci贸n no sin antes criticar duro al Poder Judicial. "驴C贸mo es posible que no podamos acceder a las declaraciones juradas de los jueces de la Corte siendo que ellos son la cabeza del Poder Judicial?", cuestion贸. El debate El presidente de la Comisi贸n de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli, abri贸 el debate y sostuvo que la iniciativa constituye "una herramienta contra la corrupci贸n, y que permitir谩 "que el pueblo conozca todo lo relativo al funcionamiento del Gobierno y todo lo que el Gobierno posea". "La transparencia, la publicidad de los actos de gobierno, es una de las mejores herramientas para luchar contra la corrupci贸n", destac贸 el diputado macrista. Por Cambiemos tambi茅n defendi贸 el proyecto la radical Karina Banfi, quien no solo es especialista en el tema sino que integr贸 el equipo redactor de la ley modelo de la Organizaci贸n de los Estados Americanos (OEA). "Toda persona que realice actividades con el erario p煤blico tendr谩 obligaciones con esta ley", garantiz贸, y agreg贸 que "conocer c贸mo el Estado administra el dinero de los argentinos es el fundamento" de la norma. Desde el Frente para la Victoria, Diana Conti -quien encabez贸 el debate por este tema el a帽o pasado- aprovech贸 para defender las pol铆ticas de transparencia del gobierno kirchnerista. "En estos largos a帽os, Argentina s铆 dio saltos cualitativos durante el gobierno de N茅stor Kirchner, dejando de lado las leyes secretas", dijo, y sostuvo que el decreto 1172, que rige hoy, "ha recibido halagos de la sociedad y de los organismos internacionales". Por el contrario, la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Cama帽o, remarc贸 que "el gobierno que se fue no permit铆a el libre acceso a la informaci贸n", pero "tampoco tenemos datos ahora" con Mauricio Macri como presidente. "No tenemos 铆ndice de pobreza, de desocupaci贸n ni de precios", lament贸 la massista, quien advirti贸 que "el oscurantismo del poder subyace siempre". Alicia Ciciliani, del Partido Socialista, se sum贸 al respaldo a le ley, pero record贸 el caso del contrato YPF-Chevron, donde la petrolera estatal se neg贸 a difundir las cl谩usulas secretas del acuerdo por pedido del senador MC Rub茅n Giustiniani. "No hubo voluntad pol铆tica en el gobierno anterior ni hemos encontrado voluntad pol铆tica en este gobierno", alert贸 la santafesina. El mismo ejemplo puso Alcira Argumedo (Proyecto Sur), al sostener que el apartado de excepciones fomenta "el secretismo". "Las vaguedades de las excepciones que presenta la iniciativa nos lleva a pensar en una ley de acceso restrictivo de la informaci贸n p煤blica", apunt贸 Argumedo. En igual sentido, Pablo L贸pez (Partido Obrero) denunci贸 que "es una ley de preservaci贸n de secretos" porque no garantiza el acceso a importantes archivos secretos sobre la dictadura o la causa AMIA. Al cierre del debate, el presidente del interbloque Cambiemos, Mario Negri resalt贸 que el camino recorrido "ha sido un esfuerzo colectivo de diputados de distintos bloques" durante muchos a帽os. "El ciudadano va a encontrar en esta ley la mayor simplificaci贸n para encontrar la informaci贸n necesaria", afirm贸 el jefe del bloque radical, y agreg贸 que "hay que hacer un 'click' en la cultura ciudadana" para exigir la trasparencia del Estado. Para Negri, el decreto 1172 "estaba a mitad de camino", dado que "hab铆a que ir a golpear las puertas de la Corte" Suprema de Justicia para acceder a determinada informaci贸n, seg煤n inform贸 "Parlamentario". |