|
|||
13-05-2016 | En Día Nacional contra la Violencia Institucional | |||
Luis Arias desde Periodismo de la UNLP: “La policía siempre fue una gran gerenciadora del delito” | |||
|
|||
El juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata Luis Arias, junto a los abogados Pablo Cabral y Aníbal Hnatiuk. participó del cierre de la jornada que se llevó a cabo en la Facultad de Periodismo en el marco del Día Nacional contra la Violencia Institucional que contó con talleres y foros de debate.
En el marco del Día Nacional Contra la Violencia Institucional, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social fue sede de una jornada de discusión organizada por la Dirección de violencia institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de esta unidad académica.
Las actividades que se desarrollaron comenzaron el martes 10 desde las 14 y se extendieron hasta las 19 que se llevó a cabo el cierre con la presencia del juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata, Luis Federico Arias; el abogado y profesor de la UNLP, Pablo Cabral; el abogado Aníbal Hnatiuk; y el secretario de Derechos Humanos de esta casa de estudios, Jorge Jaunarena.
Luis Arias sostuvo que, si bien el no actúa en el marco del derecho penal, "pude ver en varias ocasiones esta práctica que afecta sobre todo a los jóvenes pobres", y realizó un análisis sobre la connivencia judicial en los casos de violencia institucional. "Yo creo que hay un problema estructural en la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Bonaerense, sobre todo a partir del copamiento de las áreas de investigación", dijo.
En este sentido, el juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata explicó que hasta el año 1998 la función de los jueces era la de investigar y juzgar, pero como "no les gusta ensuciarse las manos, le delegaban la tarea de investigar a la policía". A partir de ese año, el sistema judicial cambia y la tarea investigativa pasa a formar parte de las competencias de los fiscales, aunque "empezaron a hacer lo mismo que los jueces y dejaron la tarea en manos de la policía".
"La policía está para prevenir el delito, no para investigar; es gracias a esto que se ha convertido en una gran gerenciadora del delito", afirmó Arias, y criticó la no aplicación del régimen de Policía Judicial que se implementó para evitar que las fuerzas de seguridad intervengan en las investigaciones: "Se está implementando pero son los mismo policías de seguridad los que se presentan a los concursos de la policía judicial".
También consideró que las prácticas abusivas de las instituciones del Estado se producen impunemente gracias a la connivencia judicial, y ejemplificó: "En La Plata tenemos 15 fiscalías, todas las causas penales contra la policía van a parar a dedo a la fiscalía Nº8 a cargo de Paolini; en 12 años de juez, todas las denuncias por violencia institucional que hicimos nosotros nunca prosperaron". Además, dijo que el poder que gozan las fuerzas de seguridad es tal que "hasta se permiten desoír y enfrentar decisiones judiciales, como a mí me ha pasado".
"Estamos en un serio problema: la policía de la Provincia y el Servicio Penitenciario, con la complicidad judicial y política, mantienen un orden. Yo siempre digo en el peor de los sentidos, que la provincia está en orden: el orden impuesto por la fuerza", concluyó el juez Arias.
Por su parte, el abogador y docente universitario Pablo Cabral, destacó la realización de una jornada en el marco del Día Nacional Contra la Violencia Institucional, y analizó que con la llegada de un gobierno neoliberal al Estado "que se centra en la protección de la propiedad privada y el capital, se profundicen las prácticas represivas y la violencia institucional".
Cabral diferenció los paradigmas de posibles respuestas que se pueden brindar desde el Poder Judicial, entre los que destacó el abuso y la inclusión. "El primero se refiere a la respuesta tradicional que da el poder judicial con las falencias que ya conocemos; el segundo está vinculado a lo que sucedió los últimos doce años, donde la justicia puede responder de una manera porque existe una estructura estatal que puede garantizar los derechos", consideró.
"Hoy estamos viviendo una etapa de desarme de la estructura que tenía el Estado para el reconocimiento de los derechos; es decir, que están desarmando el paradigma de la inclusión y vamos por el camino del paradigma del abuso", dijo.
Aníbal Hnatiuk se refirió principalmente a los prejuicios y los estereotipos que el sistema penal tiene a la hora de perseguir a determinados sujetos. "A mí me gusta parafrasear a Fidel Castro: cuando él dijo que la historia lo absolvería, a mí me gusta pensar que la historia no nos absuelva", dijo el abogado, y completó: "Espero que dentro de 100 años, los seres humanos vean las cárceles y vean a qué clase de situaciones sometíamos a otros y que no nos absuelvan, que piensen que estábamos locos".
También consideró que "existe toda una parafernalia mediática y judicial que pretende mostrar a la cárcel como el lugar donde están las personas que delinquen", y calificó como "clasista y racista" el ordenamiento penal.
El secretario de Derechos Humanos de nuestra unidad académica reflexionó en torno al surgimiento del Día Nacional Contra la Violencia Institucional y recordó la lucha de toda la comunidad académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social luego del secuestro, asesinato y desaparición del estudiante Miguel Bru en 1993. También destacó la presencia de familiares de Emilia Uscamayta Curi, la estudiante de periodismo que falleció el 1 de enero en una fiesta ilegal en la localidad de Melchor Romero.
Durante el cierre de la jornada se leyeron las conclusiones del encuentro, en las que se destacan como ideas rectoras la organización social y colectiva para el combate contra la violencia institucional y el conocimiento y la información para la defensa de los ciudadanos frente a casos de esa naturaleza.
|