José Daniel Ferrer: “Obama entiende muy bien la naturaleza represiva del régimen castrista”
12-11-2025
01-04-2016 | Ra{ul Castro "es un dictador"
José Daniel Ferrer: “Obama entiende muy bien la naturaleza represiva del régimen castrista”

Por Belén Marty.- Así lo dijo el referente cubano de la disidencia anticastrisca y líder de Unión Patriótica de Cuba (UNPACU). José Daniel Ferrer fue "preso político" en Cuba desde 2003 a 2011, Amnistía Internacional lo declaró preso de conciencia y resaltó "la solidaridad" de Obama y sobre Raúl Castro dijo: "es un Dictador".

José Daniel Ferrer fue "preso político" en Cuba desde 2003 a 2011, Amnistía Internacional lo declaró preso de conciencia. Tras el histórico aterrizaje del presidente Barack Obama a la isla, Cadena BA conversó con él sobre su encuentro con el presidente estadounidense Barack Obama y sobre el futuro político dentro de la isla.

Fundamentalmente, Ferrer es  un activista pro derechos humanos cubano, al que los medios internacionales y españoles atribuyen ser "la cabeza visible del movimiento disidente" en Cuba que lucha por un gobierno democrático de manera pacífica contra el régimen comunista de Fidel Castro.

Ferrer es un ex prisionero político y de conciencia, que fundó la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que es un grupo que acoge desde 2011 a numerosas organizaciones disidentes al regimen que gobierna la Isla.

Sobre José Daniel Ferrer, Belén Marty, quien lo entrevistó para Cadena BA, señaló: "Lo conocí personalmente en mi último viaje a La Habana. Es no solo una voz calificada de la disidencia cubana sino que es la cabeza de la oposición en el interior de la Isla (en el oriente cubano)".

"Hombre serio que vivió toda su vida bajo el régimen castrista pero que lejos de caer en el adoctrinamiento comunista, lucha desde hace años por una democracia plena y de Derecho en la isla. Cree que el hombre nace libre y que todos los cubanos tienen derecho a expresarse sin temor a represalias", completó Marty, haciendo una semblancia del militante cubano pro DDHH y Democracia.

Ferrer contó que con Obama "se habló sobre la situación de las grandes violaciones a los derechos humanos que ocurren diariamente en Cuba. Se hablo sobre la represión a las Damas de Blanco, sobre el proceso de normalización de las relaciones que se viene llevando a cabo", entre EEUU y Cuba.

Obama "es una persona que está bien informado del caso cubano, que comprende muy bien lo que está pasando en Cuba y entiende muy bien la naturaleza represiva del régimen castrista y que es consciente de que es difícil avanzar en términos de derechos humanos con un régimen cuya esencia se sustenta en la constante violación a los más fundamentales derechos de una persona", sostuvo Ferrer.

Además el líder la UNPACU enfatizó: "Lo importante de la visita es que nos anima a muchos cubanos a levantar sus voces y luchar por la libertad. Esta lucha contra esta dictadura siempre necesita hechos solidarios del mundo libre. Ojalá se repitan estas visitas del mundo libre para que los cubanos luchen con mucho más ánimo porque no se van a sentir solos en una lucha tan compleja y tan desigual" y de manera categórica respecto a Raúl Castro aseveró que es un "Dictador, sin la más mínima duda". 

- ¿Dónde se encontrabas al momento en que el presidente Barack Obama aterriza en La Habana?

- Yo estaba en la capital. Llevaba ya 48 horas ahí porque ya había contraído compromisos con varios medios de prensa que venían a cubrir la visita del presidente estadounidense.

- ¿Has tenido la oportunidad de encontrarte con él?

- Sí. Tuvimos el martes 22 de marzo 1 hora y 45 minutos de conversación los 13 miembros de la oposición pacifica con el mandatario estadounidense en la embajada norteamericana en La Habana. Fue entre las 11.20 aproximadamente y la 1 de la tarde.

- ¿Cuáles fueron los puntos relevantes de la reunión?

- Ahí principalmente se habló sobre la situación de las grandes violaciones a los derechos humanos que ocurren diariamente en Cuba. Se hablo sobre la represión a las Damas de Blanco, sobre el proceso de normalización de las relaciones que el presidente Obama viene llevando a cabo, protagonizando.

La mayoría le dimos las gracias por la solidaridad y por el hecho de invitarnos a ese encuentro. Se habló también de que en este proceso de diálogo con el régimen cubano tenga bien presente a los millones de cubanos, casi 2 millones de cubanos que vive en la diáspora. A muchos de ellos se les niega incluso la vuelta al país aún de visita. Hablamos también de la necesidad de que mantenga esa postura solidaria con los demócratas cubanos más allá de su mandato. Se habló de muchísimos temas pero todos en torno sobre a los derechos humanos, que se continúan violando día a día.

- ¿Obama los conocía, se mostró interesado?

- Sí. Además de mostrarse muy interesado y tomar notas, y mantuvo muchísimo interés en lo que conversábamos también lo hizo su secretario de Estado John Kerry. También notamos que es una persona que está bien informado del caso cubano, que comprende muy bien lo que está pasando en Cuba y entiende muy bien la naturaleza represiva del régimen castrista y que es consciente de que es difícil avanzar en términos de derechos humanos con un régimen cuya esencia se sustenta en la constante violación a los más fundamentales derechos de una persona.

- ¿Ve algún cambio en la política interna de Cuba a raíz de esta visita de Obama a la isla?

- No, para nada. El régimen continúa. La importancia de la visita es la solidaridad. Es el discurso que cientos de miles de cubanos pudieron escuchar. Eso anima y le dice a mucha gente oprimida "no están solos, hay personas en el mundo preocupados por su problema". El régimen ha seguido reprimiendo y golpeando las Damas de Blanco, y a miembros de la Unpacu. Hoy mismo tuvimos varios activistas lesionados en la provincial de Guantánamo. Sigue siendo el mismo régimen represivo de siempre.

Ya sabíamos que ni la más importante y bien intencionada visita de persona alguna del mundo libre iba a hacer cambiar al régimen que debe cambiar en cuanto a su comportamiento en material de derechos humanos.

Lo importante de la visita es que nos anima a muchos cubanos a levantar sus voces y luchar por la libertad. Esta lucha contra esta dictadura siempre necesita hechos solidarios del mundo libre. Ojalá se repitan estas visitas del mundo libre para que los cubanos luchen con mucho más ánimo porque no se van a sentir solos en una lucha tan compleja y tan desigual.

- ¿Qué implica para usted juntarse con un presidente extranjero y no hacerlo con uno propio?

- Eso es precisamente que vivimos en una Nación que los que ejercen el poder mediante la fuerza y el terror no tienen en cuenta lo más mínimo los deseos, el sentir, las opiniones de sus ciudadanos. Sin embargo, cuando se ven en situaciones muy difíciles especialmente en el aspecto económico están dispuestos a permitir a visitantes que en la práctica les resultan molestos. Estos visitantes verdaderamente preocupados por la libertad y el respeto por los derechos humanos y el bienestar de su pueblo entonces sí nos escuchan y tienen un espacio para nosotros.

A diferencia de un presidente (Obama) apoyado a la regla y a los valores democráticos que viene a Cuba y entra a los hogares cubanos a través de un programa humorístico de la televisión en contacto con uno de los humoristas más importantes del país.

- ¿Raúl Castro es presidente o dictador?

- Dictador, sin la más mínima duda.