Jorge Solmi de Federación Agraria: "El tema las semillas con Monsanto debe ser resuelto por el gobierno de Macri"
09-11-2025
07-03-2016 | Resaltó gestión de Sarquis y designación de Gilberto Alegre
Jorge Solmi de Federación Agraria: "El tema las semillas con Monsanto debe ser resuelto por el gobierno de Macri"
Así lo dijo el dirigente pergaminense de la Federación Agraria Argentina, que fue crítico con el gobierno kirchnerista anterior y con expectativas con la presidencia de Macri y llegada de llegada de Vidal a la Provincia, Resaltó la figura de Gilberto Alegre, la relación con Sarquis. Con este Gobierno "esperamos tener políticas coordinadas en todo el país", apuntó Solmi y mostró preocupación por por lo poco de gana el productor lechero.

En una extensa nota realizada en el programa "No es lo ke parece" por Radio Plus - 96.7 de La Plata, el dirigente bonaerense de la Federación Agraria Argentina, Jorge Solmi desde su Pergamino natal, en tono coloquial comenzó contando que "acá llovió bastante y amaneció limpiando, pasó la tormenta tranquila, pero con bastante agua y carga eléctrica" y agregó: "La verdad es que estamos pasados con el agua, de acá en mas no hace más que complicar porque complica los caminos y la cosecha esta jugada. El maíz de segundo le falta un poco de temporada de lluvia, pero para la soja y el maíz de primera lo que necesitamos ahora es un tiempo limpio, sol, y que empiece a refrescar".

Solmi, que es un hombre vinculado a Sergio Massa y fue diputado provincial bonaerense, sobre las expectativas que tiene con el gobierno de Cambiemos, dijo: "Esperemos que podamos empezar a tener políticas coordinadas en el país" y ejemplificó: "Hoy con el tema fitosanitario, que es importantísimo, en la Provincia hay 70 ordenanzas que son diferentes, hay cien distritos en la provincia de Buenos Aires que tienen actividad agrícola, de esos 100, 70 tienen ordenanzas fitosanitarias, una distinta de la otra, estas cuestiones que parecen menores son las que tienen que terminar ordenándose, y cuando el campo pide reglas claras no habla sólo de retenciones, está hablando de esto también. La actividad del campo se hace todos los días, cuando hay que sembrar, trabajar la tierra, y no sólo en el momento de vender".

Además Solmi resaltó el estilo de trabajo que viene desarrollando el ministro de agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquis y la impostancia de Gilberto Alegre como presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación.

Ante los dicho de Vidal en la Asamblea Legislativa, sobre aumentar la producción de trigo en la Provincia, Solmi señaló que desde el gobierno de Alfonsín que se vienen poniendo metas, que son superadas; pero no ve beneficios para los productores. "Los caminos son los mismos, las rutas también, los pueblos del interior son cada vez más chicos, cada vez hay menos productores", aseveró.

También habló que debe resolverse la cuestión de Ganancias para los Autónomos; de los poco que ganan los productores en la cadena de valor y lo alto que son los precios de la leche y la fruta al consumidor y reclamó que el Gobierno intervenga en al resolución de la cuestión de las semillas con Monsanto, porque no es una cuestión entre privados. "Es un problema muy serio, estamos hablando de la producción más grande de Argentina que es la soja, estamos hablando del futuro de esa producción, que tiene que ver con la comercialización y las patentes", enfatizó Solmi.  

- Con la llegada del gobierno de Macri le sacaron parte de las retenciones, quedó la de la soja ¿con estas medidas cómo ve el futuro del campo?

- Se sacaron las retenciones en un momento en el que la mayoría de los productores ya no tenían los granos. Entonces, ese beneficio no es inmediato, sino que va a llegar a la cosecha que viene cuando empecemos a levantar los granos nos va a agarrar con precios nuevos, pero el tema es que los insumos también tienen precios nuevos, y todavía falta solucionar el tema de algunos impuestos.

Tenemos la tablita de Machinea en Ganancias que no es solamente para los asalariados, sino también para los autónomos, existe una serie de cosas que todavía hay que ir ajustando. Otra cosa que mencionó el presidente el 1 de marzo, fue la situación de abuso de posición dominante que se da en el agro, cuando uno ve cuánto cobra un tambero y cuánto paga un consumidor por un litro de leche, ahí vemos que hay que resolver cosas en esas cadenas.

- Eso también pasa con la soja, son 5 o 6 grandes las que liquidan y del precio del pequeño y mediano productor hay diferencias…

- Estamos viendo en los granos, pero donde más se siente es en el trigo, durante 12 años de gobierno kirchnerista se consolidaron estructuras monopólicas en el medio y eso ha hecho que se aleje cada vez más el precio que se le paga al productor, del precio que paga el  consumidor. Entre las dos hay una diferencia bárbara, en un supermercado de cadena nacional de mi ciudad el precio de leche Sancor cuesta 21,89 pesos, cuando uno mira eso, de los 22 pesos, 2,40 pesos son para el productor, 3,80 son de IVA para el Estado que cobra e doble que el productor; y en el medio está la cadena de industrialización y de venta, cobrando casi 15 pesos, lo cual es un disparate. En todo el mundo la participación del productor en el precio de góndola es de 1/3, es decir, la leche en Europa vale lo mismo que acá, 1 euro, pero al productor se le paga 33 centavos de euro.

Eso tiene que ver con relaciones de poder dominante, porque el productor es tomador de precio y se refleja también en la carne, la fruta, lo vemos en todos los alimentos que se consumen todos los días. Y hay que hacer algo porque sino la gente deja de comprar y el productor deja de vender.

Eso trae problemas sociales, hoy comprar fruta para una familia es una materia muy difícil por la plata que tiene que gastar. Por otro lado, se está tirando la fruta porque por los costos no se alcanza a recolectar.

- ¿Cómo están viendo desde la Federación los dichos que Vidal le dedicó al campo en su discurso?¿Y la gestión del ministro Sarquis?

- Con el ministro Sarquis nos estamos reuniendo de forma periódica, el segundo jueves de cada mes. En la época del gobernador Duhalde se hizo una institucionalización de este tipo de reuniones que es la mesa agropecuaria bonaerense, y esto desde que asumió Sarquis lo puso en funcionamiento. Vamos avanzando siempre, en cada reunión se tratan 3 temas, ahora esperemos que se puedan ir concretando. Al gobierno le falta poder desplegarse en su totalidad, con todas las dimensiones que quedan pendientes y nosotros estamos dispuestos a trabajar para eso.

La Gobernadora, en su discurso habló del agro y se refirió especialmente al trigo, que es un cultivo muy importante en la Provincia, como bonaerenses somos responsables del 60% del trigo del país. La gobernadora habló de aumentar la producción, yo ya tengo 50 años y entiendo que en '83 cuando asumió Alfonsín se habían puesto como meta llegar a las 40 toneladas, en el 2000 la meta fue llegar a las 100 toneladas, pasamos esas metas, y ¿qué logramos para los argentinos y los productores?, yo no veo un balance muy positivo en ese sentido, porque los caminos son los mismos, las rutas también, los pueblos del interior son cada vez más chicos, cada vez hay menos productores.

No solo tenemos que pensar en el volumen de la producción sino también en el para qué y con quiénes lo vamos a hacer, tenemos que pensar en el sujeto al cual va a ir la política pública, y esperemos que estas reuniones con el ministro podamos pensar en las personas. El productor agropecuario en el mundo es pensado como un factor clave, esperemos que acá en Argentina podamos hacer eso, Brasil lo hizo, superó todas sus metas productivas e incorporó muchísimos productores en todos los rubros, pero tiene 2 ministerios de Agricultura.

- ¿Cómo tomó que Gilberto Alegre se haya hecho cargo de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación?

- Para nosotros es un honor, Gilberto es una persona que ha estado comprometida con el sector siempre, y dentro del equipo de Massa es quien siempre estuvo ocupado por el agro, poder tener esta oportunidad de llevar la agenda legislativa en cuestiones del agro, en una época donde se van a discutir cosas muy importantes, como la Ley de Servicio, de Arrendamiento, de Suelos, de Tierras, hay cuestiones que están pendientes de discusión que el kirchnerismo se negó a darlas, como la Lay de Semillas. Esto va a ser importante para el futuro de todos los argentinos.

- Al final el gobierno de Macri va a terminar siendo casi revolucionario, porque ustedes están muy enfrentados con Monsanto por la Ley de Semillas, si sale favorable a los productores va a ser algo revolucionario a diferencia del kirchnerismo, ¿no?

- En esa materia estamos teniendo conversaciones de última hora con el Gobierno nacional, les venimos pidiendo que intervenga, el tema de Monsanto debe ser resuelto por el Gobierno porque no es una situación entre privados, es un problema muy serio, estamos hablando de la producción más grande de Argentina que es la soja, estamos hablando del futuro de esa producción, que tiene que ver con la comercialización y las patentes, entonces es muy importante que el Estado tome una decisión. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para eso, desde las entidades hemos tomado denuncias formales de abuso de posición dominante. Al Instituto Nacional de Semillas, en el gobierno de la Alianza, lo eliminaron luego en el 2005 se volvió a crear, pero desde esa época que no se designó el directorio, asique hay deudas enormes. El gobierno de Macri promete constituir el directorio, darle la posibilidad de controlar las semillas de todo el país, pero también los viveristas, la horticultura, los arándanos, todo organismo vegetal. Todo eso cuenta con sólo 40 inspectores, imagínese que el gobierno anterior no le ha dado ninguna importancia al tema, esperemos que ahora se pueda concretar.

CAGL