La Plata | Gastón Marioni: “El Teatro tiene mística y hay que cuidarlo porque es un emblema nacional”
13-08-2025
04-03-2016 | Director Teatro Coliseo Podestá La Plata
La Plata | Gastón Marioni: “El Teatro tiene mística y hay que cuidarlo porque es un emblema nacional”
Así lo señaló el nuevo Director General del Teatro Municipal Coliseo Podestá, quien explicó los desafíos de la nueva gestión y las tareas realizadas hasta el momento, al mismo tiempo que comentó las nuevas propuestas, actividades y programación que nutrirá la cartelera 2016.
En diálogo con Diario Platense el nuevo director general del Teatro Municipal Coliseo Podestá, Gastón Marioni, explicó los desafíos de la nueva gestión y las tareas realizadas hasta el momento, en ese sentido, resaltó que todo el equipo de trabajo del teatro "está trabajando a pleno para ponerlo a punto, hay algo que se huele que es el cariño y el compromiso con el que todos trabajamos por la sala". 

Por otro lado, aseguró que la importancia de contar con dicho espacio cultural radica en que "al entrar al teatro a todos algún poro de la piel se nos eriza, porque tiene su mística y hay que cuidarla, porque esa mística es la historia, eso se siente y tiene que ver con que este lugar es un emblema nacional".

Marioni se definió como un ciudadano platense que se siente "plenamente agradecido con que me hayan elegido para ocupar este espacio y  convencido de que tenemos que empezar a ensanchar los cuatro limites que tiene la ciudad, no quedarnos encerrados endogámicamente en una mirada interna, porque somos más potentes de lo que pensamos".

- ¿Qué significado tiene ser el Director del Teatro Municipal Coliseo Podestá?

- En primer lugar, para mi es una alegría enorme, porque soy una persona que está vinculada hace veinte años a la actividad teatral platense, y por otro lado, como ciudadano me parece muy bueno poder cuidar y llevar adelante la administración del Teatro.

- ¿Qué fue lo que hicieron en lo que va de la gestión?

- Es mucho, lo más importante fue poner a punto las medidas anti siniéstrales del teatro, todo lo que tiene que ver con matafuegos, salidas de emergencia, capacitación del personal en RSP, defensa civil. Todo se ha llevado adelante a la perfección, comenzamos a arreglar la cuestión de techos y desagües porque es una casa muy vieja, que este año cumple 130 años, y como toda casa vieja, necesita mucho cuidado y mantenimiento constante. 

Se crearon nuevas oficinas, se pusieron en función nuevos espacios, hemos puesto a punto el Museo Podestá que comienza a funcionar de vuelta periódicamente con visitas en general y colegios. Por otra parte, hemos equipado la Sala China Zorrilla, que a partir de ahora empieza a tener su programación propia, o sea que va a haber dos espacios programados. 

- ¿Qué va a encontrar la gente que vaya al Museo?

- Va a ser un espacio que está muy cálidamente repuesto, en donde hemos rescatado mucho material histórico, parte del archivo, que no sólo estaba en el museo, sino también de gente que generosamente se acercó a traer cuestiones que son muy importantes, y la más importante de todas ellas es que a partir de este año la obra de quien fuera la primer dama del Teatro, Eva Franco, todo su legado va a estar acá, gracias al gesto que tuvo su hijo, Pedro Irribarre, que a días de haber asumido yo como director, me llamó y me dijo que quería las cosas de su madre pasen a formar parte del museo. Tendremos en custodia, el legado de esta actriz que fue tan importante para el escenario local y nacional. 

- ¿Y en cuanto a la Sala China Zorrilla?

- Esa sala está en el primer piso, que da hacia la calle 10, es una sala preciosa que tiene capacidad para 100 personas y a partir de este domingo, y el primer domingo de cada mes, a las 11 de la mañana habrá un Ciclo de Música de Cámara. 

Además, los sábados a la tarde habrá un espacio para chicos y padres, retomando un poco los cuentos que nos contaban nuestras abuelas, en nuestra ciudad hay, y no está muy visibilizado, cientos de narradores orales, que es una experiencia deliciosa para los chicos. Un momento para que abuelos, padres y chicos puedan venir a jugar, coordinado por narradores de nuestra ciudad.

- ¿Cuáles son los eventos más importantes de los primeros meses de la agenda 2016 del Teatro?

- En la sala principal, los platenses podrán acercarse a ver espectáculos que están de gira, eso es tradición de los espectáculos comerciales que se puede tener acceso a través de la publicidad, eso va a estar. En lo principal, no creo que todo el teatro comercial tenga que estar obligatoriamente en esta sala, asi que intentare poner mi mejor ojo de lo que será la programación comercial. Tal vez, lo más importante que tiene que ver con la nueva dirección del teatro es que el 24 de marzo comienza un ciclo que se va a llamar La Ciudad en Escena, que son seis espectáculos platenses surgidos de una convocatoria que hicimos durante todo el mes de febrero, porque considero que las textualidades, estéticas y dramaturgias locales tiene que tener su espacio, no en una sala chiquita.

Por otro lado, también va a convivir con la programación las producciones propias y una coproducción con el Teatro Nacional Cervantes, en cuanto a los títulos comerciales, ya están confirmados, Drácula el musical, Lisandro Aristimuño, Pedro Aznar, Bajo Terapia, El diario de Adán y Eva, y muchos más que la gente podrá disfrutar.

- Contános de la producción propia…

- La idea es que este teatro, con toda la infraestructura que tiene, mas la gestión mancomunada con otros organismos como la TAE, que es la escuela de artes y oficios, el conservatorio de música Gilardo Gilardi, la Escuela de Teatro, el Instituto Nacional del Teatro, es gerenciar todos los recursos posibles para que el Coliseo sea productor de dos espectáculos locales que tienen que ser de alta calidad, siendo fuente de trabajo para artistas lo cales. Y no solo dentro del marco de lo que es el Coliseo, sino que puedan comenzar a girar, va a ser un primer año de poner a prueba todo esto, ya estamos trabajando y creo que va que el Coliseo va a dar un nuevo paso en eso. 

- En las promociones que están haciendo, están hablando de "pluralidad", ¿Qué significa eso para ustedes?

- Básicamente significa quitar esta cosa anquilosada del teatro, al menos desde que fui chico, de saber que uno venia al Coliseo a ver obras comerciales, entonces el teatro comercial tiene sus cánones, sus estéticas, creo que cuando se van a ver las obras comerciales ya se sabe lo que se va a encontrar, porque si no se sentirían defraudados de pagar una entrada que tiene determinado costo. Lo plural quiere decir que puede haber otros cánones estéticos que también son tan o mas importantes del teatro comercia, ni uno ni lo otro, me parece que todo incluido hace a la variedad en el gusto y a la elección de ver lo que se tenga ganas.

- ¿Qué significó Podestá para el teatro argentino y para la ciudad de La Plata?

- Para el teatro argentino significó el inicio de una etapa que fue pasar del teatro de la pantomima al teatro hablado, nada más y nada menos. Y para la ciudad de La Plata, él como acróbata uruguayo eligió este lugar y decidió que fuera esta ciudad para tomar posesión de este teatro que ya se había construido, y decidió instalar su compañía en este lugar, así que Podestá es como el olor a tilo y las diagonales, forma parte de la ciudad.