Karina Banfi sobre iniciativa de Acceso a la Información Pública: "Argentina, Venezuela y Bolivia son los únicos países de América que no cuentan con esta ley"
08-11-2025
01-03-2016 | TAMBIÉN TRABAJA EN UNA NUEVA LEY DE MEDIOS
Karina Banfi sobre iniciativa de Acceso a la Información Pública: "Argentina, Venezuela y Bolivia son los únicos países de América que no cuentan con esta ley"
Así lo señaló la diputada nacional bonaerense de la UCR en el Frente Cambiemos. Historió de como fue la situación de Acceso a la Información Pública en los años kirchneristas y adelantó que esta trabajando sobre una nueva Ley de Medios.

La diputada nacional de la UCR, en Cambiemos Karina Banfi habló de su reciente iniciativa parlamentaria de presentar un proyecto de ley sobre  "Acceso a la Información Pública" y al respecto dijo: "Hoy Argentina, Venezuela y Bolivia son los únicos países de toda América que no cuentan con esta ley, esto significa que ningún funcionario público de la República Argentina, está obligado a responder, no hay ningún tipo de sanción en caso de que no responda, y en ese sentido lo que venimos a traer, y lo que hemos dicho durante toda la campaña de Cambiemos es empezar a generar un cambio en la sociedad, un diálogo diferente entre la sociedad y el Estado".

Sobre el impacto concreto que va tener de ser ley la iniciativa de "Acceso a la Información Pública", Banfi explicó: " Muchas veces le pasa a la gente que cuando va a PAMI, por ejemplo, y pregunta cómo debe obtener determinada medicación gratuita, y hay más desconocimiento por parte de las personas que atienden, eso es porque hay un Estado desorganizado, que no está preparado para responder".

Desde un plano político, la legisladora nacional bonaerense aseveró: "La herencia es poca, lamentablemente, se llevaron hasta los picaportes de la puerta, no hay plata, es muy difícil, la tarea que llevan a delante en las provincias es titánica, pero si hay una excelente voluntad de trabajo y de resolver las situaciones para que todos estén mejor".

Y sobre la Ley de Medios, Banfi adelantó: "Estoy estudiando un proyecto en función a que tenga un objetivo claro y verdadero, lo que todos sabemos en el marco de la Ley de Medios, es que en términos conceptuales tenia algunas cosas interesantes, otras no tanto, pero lo peor es que convirtió al AFSCA en un aguantadero, y en realidad eran multiparte, donde teníamos un jefe del aguantadero, que de manera discrecional repartía dádivas para conseguir a cambio la connivencia de la opinión pública".

- Comunicaste en las redes sociales que presentaste un Proyecto de Acceso a la Información Pública, contanos un poco de qué se trata…

- El acceso a la información pública es un derecho humano que lamentablemente en Argentina, durante todos estos años, muchos activistas de Derechos Humanos, y organizaciones conjuntamente con periodistas hemos bregado por la existencia de una ley de acceso a la información pública, lo que implica la posibilidad de que el Estado esté preparado para responder cada vez que un ciudadano le pregunta.

Hoy Argentina, Venezuela y Bolivia son los únicos países de toda América que no cuentan con esta ley, esto significa que ningún funcionario público de la República Argentina, está obligado a responder, no hay ningún tipo de sanción en caso de que no responda, y en ese sentido lo que venimos a traer, y lo que hemos dicho durante toda la campaña de Cambiemos es empezar a generar un cambio en la sociedad, un diálogo diferente entre la sociedad y el Estado.

Hablar de Gobierno Abierto es una filosofía, un modo de gobernar distinto con la gente, y para eso hay que compartir la información que sin duda le pertenece a todos los argentinos.

- ¿Cuáles son los pormenores de esta Ley que impacte directamente en la sociedad?

- Siempre impacta, lo más interesante es tener esta herramienta para que el Estado se pueda organizar y pueda tener esa información. Muchas veces le pasa a la gente que cuando va a PAMI, por ejemplo, y pregunta cómo debe obtener determinada medicación gratuita, y hay más desconocimiento por parte de las personas que atienden, eso es porque hay un Estado desorganizado, que no está preparado para responder.

La idea de esta Ley es poder tener en el centro la necesidad de que la información hace a las herramientas fundamentales para acceder a otros derechos, como es el caso de la salud, y de ese modo poder salvar vidas. El impacto es ese. El impacto es hacia el interior del Estado, y como decía Mauricio Macri este lunes, el decreto de gobierno abierto es que la idea de modernizar el Estado es que no sea un aguantadero, sino que realmente funcione para que esté al servicio de la comunidad.

- De Alfonsín a Macri, todos los gobiernos hablaron de modernización, ¿crees que esta vez es posible que se avance en una modernización del Estado?

- En esta oportunidad, la gente me eligió para que sea protagonista de este cambio, siendo diputada nacional, y pudiendo liderar esta agenda dentro de lo que va a ser el debate parlamentario a partir del 1ro de marzo, por lo tanto, estoy muy entusiasmada de saber que esta vez por fin vamos a tener un Estado moderno, más eficiente, y vamos a hacer lo posible para que suceda. Es un camino que vamos a comenzar a recorrer entre todos los partidos, con la búsqueda de consensos.

El mundo ha cambiado mucho, el muro se cayó en el ´89 y es lo importante que estemos a la altura de eso para ser un país desarrollado.

- Alguna vez el ex presidente Néstor Kirchner también habló de hacer transparente la información pública, y lo puso al actual diputado Larroque para que se hiciera cargo de esa área. ¿Qué pasó con la Ley que mencionabas, en los años del kirchnerismo?

- En el año 2003, Néstor Kirchner por varias pujas en la opinión pública, sacó un decreto sobre acceso a la información pública, fue una instancia muy positiva, pero al momento de la operatividad, la falta de capacitación de algunos funcionarios públicos, impidió que realmente se pueda entregar la información. Quedamos sujetos a la voluntad política del funcionario de turno, si entregaba la información o no. Esto es lo que pasó a Larroque cuando fue el secretario de Fortalecimiento para la Democracia, que tenía a su cargo el funcionamiento del decreto y que la voluntad política que tomó Larroque fue de no entregar información. Asumir un gobierno en la opacidad, principalmente porque el sistema y el modo funcionaba en este sentido, cómo usar el Estado como un espacio de propiedad de un sector político para acumular poder y así ganar elecciones, esto es lo que venimos a desterrar.

Necesitamos equilibrar la cancha, la que nos dejó el kirchnerismo es una cancha inclinada, donde aquellos que estaban en el Estado podían hacer política con dinero del erario público y entonces era muy difícil competir. Por suerte el liderazgo que llevó adelante Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y todos los líderes que se encuentran dentro del Frente Cambiemos, sirvió para hacer ver que se necesitaba un cambio, y venimos a dar una respuesta para mostrar que creemos en la idea de que el Estado debe estar al servicio de la sociedad.

- Haciendo memoria, fue Marta Oyhanarte la primera a cargo de esta área, y tuvo problemas con Aníbal Fernández, y renunció…

- Exacto, es muy interesante tu memoria, Marta Oyhanarte fue, incluso en la Ciudad de Buenos Aires, cuando era legisladora, una pionera de la modernización del Estado, principalmente apoyado en la sociedad civil, que en ese momento buscaba una agenda de estado moderno, y eso sentó bases en lo que es hoy la Ciudad, porque tiene un alto diferencial con respecto a otras ciudades o la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, Oyhanarte con el ministro Alberto Fernández trataron de impulsar la Ley, pero en el recambio de jefe de Gabinete de ministros, con Aníbal Fernández, él tomó una decisión diferente, y creo que a la vista está, lo que determinó la salida de Marta Oyhanarte.

- Sos toda una experta en transparencia pública, ¿Qué nos podes contar de la herencia kirchnerista? ¿Qué pensas que se puede hacer al respecto en el gobierno de Cambiemos?

- La herencia es poca, lamentablemente, se llevaron hasta los picaportes de la puerta, no hay plata, es muy difícil, la tarea que llevan a delante en las provincias es titánica, pero si hay una excelente voluntad de trabajo y de resolver las situaciones para que todos estén mejor. Un ejemplo de eso es el acuerdo que firmaron los docentes con el ministro Bullrich y Triaca, eso abre un modo de hacer política distinta. Y es un desafío que se lleve el diálogo con los sectores y con los políticos, eso lo vamos a ver a partir del 1ro de marzo porque nadie tiene una mayoría absoluta y necesitamos negociar cada uno de los proyecto, para que cada cuestión de la que estamos hablando se puedan desarrollar y llevar adelante para que a la gente le impacte de modo distinto. Estamos todos en el mismo barco, los medios de comunicación, la opinión pública, las redes sociales, deben tener una mirada aguda para identificar a aquellos que queremos dedicar todo nuestro tiempo y energía para que dentro de 4 u 8 años podamos terminar con la tarea cumplida. Pero también identificar aquellos que ponen palos en las ruedas y lo único que les interesa es acumular poder, para seguir sosteniéndose en el poder, robar y no hacer nada.

- La realidad  es que hoy estamos en un limbo respecto a la ley de Medios, una ley sancionada por el Congreso y derogada por un DNU, en lo personal tenés idea de cómo se va a manejar esa situación?

- Estoy estudiando un proyecto en función a que tenga un objetivo claro y verdadero, lo que todos sabemos en el marco de la Ley de Medios, es que en términos conceptuales tenia algunas cosas interesantes, otras no tanto, pero lo peor es que convirtió al AFSCA en un aguantadero, y en realidad eran multiparte, donde teníamos un jefe del aguantadero, que de manera discrecional repartía dádivas para conseguir a cambio la connivencia de la opinión pública. Eso no es democrático, lo principal, cuando hablamos de libertad de expresión, es un Estado que no impide la multiplicidad de voces, sino que la fomenta. En ese sentido vamos a estar trabajando, es un tema muy importante para mí porque vengo del activismo en DDHH, y en esto comulgamos con todo el gobierno, en el respeto de los DDHH, que es una agenda prioritaria para todo este tiempo. Hay que adecuar cualquier medida en ese sentido, a la modernidad, para poder llegar cada vez más a otros lados, por lo tanto es importante agregar todo sistema de conectividad a una Ley, y no adecuada a los intereses de un sector.

- Un correligionario de bancada tuyo hizo una crítica a la relacione entre el Ejecutivo y el radicalismo, ¿cómo ves vos esa relación?

- Siempre hay gente que tiene opiniones personales, y me parece que eso hay que respetarlo. Creo que está claro, y tuvimos una reunión con Marcos Peña y Frigerio en donde el resultado fue muy positivo, y en donde sabemos que hay Cambiemos para rato, estamos muy conformes y contentos de pertenecer a este frente junto con la Coalición Cívica, y en ese recorrido de reconocernos y comprender a partir de las diferencias que tenemos, confluimos en una nueva metodología de trabajo y eso fortalece los objetivos que tenemos. Esas son las conclusiones políticas a las que hemos abordado. Luego si hay algún diputado que piense algo distinto es en un marco estrictamente personal.

- Por último, que le dirías a tus vecinos de la Provincia, los ciudadanos bonaerenses

- En este momento creo que debemos tener un respeto por el federalismo y su recuperación, hemos tenido doce años en donde la concentración de un estado unitario que ha fomentado el kirchnerismo ha matado las economías regionales, y desfavorecido a la gente del interior de las provincias, en las ciudades, y lo digo como bahiense. Es nuestra tarea fortalecer las relaciones con los municipios