"La ley establece que las primarias son un sistema de legitimación de las candidaturas, porque aquellas que no tengan un número mÃnimo de votos no podrán participar de la elección general del 23 de octubre", explicó Tullio en declaraciones radiales.
De esta manera, las primarias "tienden a legitimar mediante el voto popular la oferta electoral" que se presentará en los comicios nacionales.
Si bien en la categorÃa presidente y vicepresidente todos los partidos presentan listas únicas, Tullio remarcó que "en gran parte del paÃs, la mayorÃa de los electores van a definir candidaturas" en las categorÃas de diputado y senador nacional y también en los distritos en los que se realizan primarias locales como San Luis, Entre RÃos, San Juan y Buenos Aires.
En el caso del territorio bonaerense, que representa el 38 por ciento del padrón total del paÃs, "en 133 de los 135 municipios hay competencia interna entre varios precandidatos del mismo partido y los electores tendrán la oportunidad de elegir".
El funcionario explicó que el anterior sistema electoral "hacÃa que haya una sobreoferta electoral, una dispersión del voto y que muchos partidos no obtuvieran una efectiva representación porque no llegaban al Congreso nacional".
Con la nueva ley, "se busca que las alianzas reemplacen a las fuerzas polÃticas individuales, que se coaliguen partidos que tienen intereses y valores comunes y concentren el voto, y que las candidaturas vengan respaldadas por el voto popular".
Por último, recordó la obligatoriedad del voto tanto para las primarias como para los comicios generales, y señaló que "las dificultades que devendrán por no votar vinculadas con la realización de trámites, expedición de documentos o de licencia de conducir, son superiores al trabajo que le puede costar al ciudadano ir a votar".
FE
|