|
|||
20-01-2016 | En la previa de la "Caravana Educativa" | |||
Arturo Pozzali, presidente FUA: “El Kirchnerismo creó universidades que estaban vinculadas a negocios con los intendentes” | |||
|
|||
La Federación Universitaria Argentina llevará adelante la 3ra edición de la Caravana Educativa en Mar del Plata los días 23, 24 y 25 de enero, respecto a esto, su presidente, Arturo Pozzali manifestó que "la idea de nuestra Caravana Educativa es aprovechar que la gente está en un momento distendido en lugares turísticos para llevar una propuesta".
Con el lema `hace tuya la universidad pública´, el titular de la FUA explicó que "entendiendo la importancia que representa el estudio y la educación en el siglo XXI y con la idea de poder contarle a los jóvenes qué tipo de carreras se pueden encontrar en la Universidad, dónde se pueden encontrar universidades a lo largo del país para que se puedan anotar".
Asimismo, Pozzali aclaró que está invitado el Vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador acompañado de legisladores provinciales y funcionarios del gobierno provincial. Además, estará presente el Diputado Nacional y vicepresidente de la comisión de educación en la Cámara Baja, Alejandro Echegaray.
"Estaremos realizando charlas con temática sobre trata de personas, géneros y educación con diferentes referentes políticos" agregó el presidente de la FUA en diálogo con CadenaBA.
-¿Qué análisis haces en materia de educación universitaria en el Kirchnerismo?
-Esta década fue complicada para el tema educativo no solo en el ámbito universitario sino que en general. Hubo un retroceso de la educación pública con respecto a la privada, hay un brecha importante, Argentina es el país con más tasa de ausentismo y con menor días de clase en Latinoamérica y uno de los primeros en el mundo.
De cada 100 chicos que se anotan en la universidad, solo se reciben 12, es decir, un porcentaje bastante bajo porque somos el país con más alumnos pero con menos graduados.
A partir del 2013 comenzó a crecer fuerte la inscripción de chicos en escuelas privadas sobre las públicas, proceso que se repicó en el tema universitario, donde la matrícula de las universidades privadas creció más que las públicas, por lo tanto, pensamos que el tema educativo es uno de los tantos que quedó sin una política clara, sin organización y nos parece fundamental que se empiece a discutir cuál es el nuevo plan educativo que tenemos como país.
-¿Qué opinión tenés sobre la bandera del Kirchnerismo sobre la creación de universidades?
-El problema que presenta el sistema educativo no es de fondo. Tanto Chile, Brasil, México o Uruguay tienen mejores índices que nosotros y destinan menos fondos que nosotros. Claramente estamos en un problema y es que en la década que pasó se hicieron muchas cosas de markenting, de slogan pero sin políticas de fondo, sin un objetivo particular.
Crearon un montón de universidades que estaban más vinculadas a negocios con los intendentes y para poder hacer negocios con el Estado a través de contrataciones directas con universidades nuevas. Es decir, tuvo mucho que ver los favores políticos, la caja que se manejaban, poniendo hijos de intendentes de rectores manejando discrecionalmente los presupuestos.
No hubo una planificación real de esas universidades para que pudieran centrarse en algunos tipos de carreras puntuales que se necesitaran en la región o alguna planificación de cómo absorber mayor cantidad de estudiantado o cómo lograr que se reciban más jóvenes. No hubo un plan para lograr que la gente se sostenga dentro del sistema y se gradúe. La deserción sigue siendo muy alta.
-La FUA fue quien presionó para que el Secretario de Políticas Universitarias sea alguien cercano a la universidad pública, cambiando al hombre asignado por Macri. ¿Qué expectativa tienen con el nuevo gobierno de Cambiemos?
-Discutimos dentro de la organización y pedimos al gobierno que esa área sea alguien más cercano al sistema. Luego vimos bien el retroceso, poniendo un rector y nos parece que eso fue mostrar una idea de que se quería dialogar y se tomara en cuenta la opinión de los actores universitarios.
Todavía en materia educación en general y en política universitaria aún no hubo definiciones. Es un mes de enero que están de vacaciones y la cuestión educativa está más frenada, por lo que tendremos que esperar y ver como arranca el año, cómo avanza las discusiones de las paritarias y cuál va a ser la línea que el ministerio adopta.
Más allá de los colores políticos, nosotros planteamos hace años que debe haber un gran conceso y un gran encuentro para deliñar las políticas educativas en general, porque vemos que la situación es grave.
-¿Cómo está viendo este mes de gobierno de Macri en general?
-Estamos viendo una etapa de transición, donde se están tratando de acomodar algunas cosas. Me parece que quedó claro que el proceso que se fue dejó cosas complejas, es la primera vez que un traspaso costó tanto, costó el trajo en conjunto, costó saber cuál es la herencia que se dejó.
-Mensaje
-Necesitamos que la comunidad universitaria se tiene que abrir, que cada vez sean más los jóvenes que ingresen a la universidad y que cada vez sean más los que se reciban. Nuestra idea es mostrar que la universidad pública juega un rol fundamental en el proceso del futuro del país y que los jóvenes deben formar parte de este proceso.
|