|
|||
21-11-2015 | Análisis económico | |||
Martin Tetaz: En 2016, la economía "va a tener un primer semestre complicado y un segundo de crecimiento” | |||
|
|||
El economista Martín Tetaz, opinó en dialogo con CadenaBA sobre el estado de la economía en la Argentina y explicó que "tiene un montón de inconsistencias que hacen que requiera una serie de ajustes, pero ninguna que la haga explotar" y agregó que "estamos acostumbrados a transiciones más dramáticas, no es en esta oportunidad, sin embargo estamos en una situación con muchas variables que son inconsistentes. Es como si tenemos que hacer un viaje largo y vemos con el auto como está no vamos a llegar, pero tampoco se le va a fundir el motor".
De la misma manera, manifestó que "hay un problema de atraso cambiario muy importante que tiene la economía, sumado a los problemas de déficit fiscal importante y de inflación, y esos son los temas que va a tener que resolver cualquiera de los dos candidatos que gane el domingo".
Respecto a la actividad privada en nuestro país, Tetaz sostuvo que "el problema del sector privado es que hace muchos años no está generando empleo genuino, por lo menos desde el año 2011, este sector está manteniendo lo que supimos conseguir, que no es poco por la cierta estabilidad, pero también es cierto que no se está generando empleo y no estamos creciendo".
"El sector privado está teniendo una situación de ahogo financiero porque está cerrado el acceso al mercado financiero y de insumos, porque el problema del dólar hace muchas veces que no se puedan conseguir insumos desde el sector externo, y la presión fiscal por el otro lado, porque hace que productividad económica se esté viendo resentida" explicó el reconocido economista plantese.
Asimismo, Marín Tetaz afirmó que "si bien el sector privado está con un respirador artificial en coma cuatro, tampoco está corriendo alegremente en un partido de fútbol, está más bien entrando a boxes con una serie de correcciones para que pueda seguir funcionando".
-¿Cuáles son las medidas que debe adoptar el próximo presidente en materia de economía?
- Por una razón de tiempo, la primera medida que van a ocurrir es un avance hacia el sector externo para conseguir financiamiento, después discutiremos el tono o la impronta de cada uno de los candidatos en caso de ganar, si van al Fondo Monetario, si pasan primero al Banco Mundial o arreglan más temprano o más tarde con Griesa para que nos permita recuperar la posibilidad de colocar deuda afuera, pero en cualquier escenario hay mucha posibilidad de conseguir financiamiento en el exterior porque Argentina necesita ese aire de recuperar ese financiamiento.
El otro gran tema, es el cambiario, que hace algunos meses estaba planteado entre una disyuntiva entre gradualismo y shock, entre algunos que planteaban corregirlo más despacio y otros que quieran hacerlo de un saque, pero creo que en la última semana, la realidad hizo que los dos candidatos convergieran. Macri está tan con el shock como lo estaba antes, ni Scioli está tan gradualista como dijo. Todos están convencidos que va a ser lo más rápido que se pueda y lo despacio que sea necesario, pero la corrección cambiaria hay que hacerla, porque es imposible que el sector privado tenga guardados 100 mil millones de dólares en las cajas de seguridad o en los colchones que no se invierten en el sistema productivo por falta de confianza y porque no quieren venderlos a $9,50 cuando puede estar a $15.
-¿Cómo crees que van a ser los préstamos internacionales?
- Hay una preocupación importante porque ya este año nos prestaron de una manera rara, como son los Swap Chinos, pero nos comimos 11 mil millones de dólares de Swap Chinos y las reservas están en el mismo nivel que estaban el año pasado, entonces si nos prestaron 11 mil millones, nos gastamos otros 11 mil millones en aguantar la situación de atraso cambiario, entonces a este ritmo probablemente necesitemos 15 mil millones. Incluso en los escenarios optimistas, con la versión Scioli que dice que consiguió 20 mil millones o la versión Macri que dice que pone la cara y vienen esos 20 mil millones, en cualquiera de esos dos escenarios, ese préstamo solo alcanza para mantener la situación actual y no permite salir del cepo ni mucho menos.
La verdad también, una cosa es pedir un prestamos con bajo interés de un organismo para algo en particular o en proyectos concretos y otra cosa es colocar dinero en los mercados financieros en bonos, que es lo que están haciendo muchos países de la región, donde uno no tiene que explicarle a nadie lo que va a hacer con el dinero y acá no hay esta situación de grupos de intereses pensando si les sirve para que vas a usar el dinero. Por ejemplo, a Brasil le prestaron con el 3% de interés para que haga las obras del mundial de fútbol y de los juegos olímpicos.
Entonces, el préstamo barato está, en medida de la percepción que tengan los agentes económicos sobre nuestro país y si estamos en condiciones de devolverlo, sin embargo estamos en el veraz y eso nos complica, porque si vos estas en el veraz y vas a un banco a pedir un prestamos te van a decir que no, pero si vas a una cueva te dicen que si pero te rompen la cabeza con los intereses.
La manera de conseguir un prestamos barato es a través de algún amigo, pero yo desconfío de nuestro amigos que nos prestan generosamente llámese FMI o amigos rusos. Me gusta la opción de salir del veraz y que te preste todo el mundo.
-¿Ves viable las promesas de los candidatos de aumentar los monotributos, sacar retenciones, bajar ganancias?
- Hay que asumir que los dos candidatos están en campaña, entonces tenemos que dividir por dos cada promesa que hagan. Los principales economistas de ambos candidatos vienen pensando más o menos lo mismo, porque no hay mucho margen para tener un déficit fiscal que vaya creciendo, más bien parece que hay que ir tratando de cerrar. El debate está en ver cómo se cierra, donde hay un consenso entre los distintos economistas en cerrarlo con crecimiento, es decir, en vez de hacer lo que hizo Grecia o España de cerrar con recesión, cerrarlo con ingresos, multiplicar los ingresos y mantener los gastos.
Los economistas están pensando en cómo salimos para adelante y como recuperamos rápido el crecimiento. Pensemos que el nivel de le economía es similar al que había en el mes de noviembre del año 2011, es decir que hemos tenido 4 años perdidos en materia de crecimiento, esto hace que el peso por gasto publico se sienta mucho. Si la economía creciera, incluso no bajando el gasto ni haciendo ajustes, solo manteniendo lo que está, sería mucho más soportable la carga fiscal que hoy tenemos.
-¿Por qué crees que no hubo crecimiento en la economía después de una Cristina prometiendo `sintonía fina´?
- El primer dato es que cambiaron las condiciones internacionales, entones el mandato de Néstor Kirchner y el primero de Cristina no fueron las mismas que ese segundo. Con otras condiciones internacionales, implica que no es una sintonía fina lo que hay que hacer, sino una sintonía mucho más gruesa que implica reconocer que parte de la situación de bonanza que se vivió antes era por la situación del alrededor, que eso no es fácil políticamente de hacer.
La Presidenta comete dos graves errores a mi juicio, una es la crisis con el campo en la 125 y la otra es que rifó buena parte del capital político que había conseguido en el 2011. Entonces, con dos medidas, con el cepo cambiario de noviembre de 2011 y con la pelea con el campo en 2008 siguieron una política de mantención del poder.
-¿Crees que podemos salir de la crisis?
- Soy muy optimista porque escucho a los economistas y no a los políticos. Los economistas de ambos candidatos están encaminados más o menos en la misma sintonía y creo que la economía va a tener un primer semestre complicado por las paritarias, corrección de subsidios, porque va a ver negociaciones con Fondos Buitres y negociaciones con el FMI, pero espero que si eso sale bien, en la segunda mitad del año que viene va a ver una economía de crecimiento.
|