Se desarrolló la quinta y última jornada de #LaPlataMeGusta
23-07-2025
29-10-2015 | Ciclo de Conferencias “La Plata y el paisaje como oportunidad para la ciudad”
Se desarrolló la quinta y última jornada de #LaPlataMeGusta
Luego de la excelente serie de expositores que transitaron el recorrido promovido por la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyecto de Ambientes), en conjunto con otras organizaciones e instituciones platenses, para lograr que La Plata sea reconocida ante la UNESCO dentro de la categoría Paisaje Cultural, dieron el cierre del ciclo, los arquitectos Rubén Pesci y Jorge N. Bozzano.
La quinta Jornada del Ciclo de Ciclo de Conferencias "La Plata y el paisaje como oportunidad para la ciudad" se desarrolló el jueves 22 en el Salón Auditorio del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, como en las oportunidades anteriores. En esta ocasión el disertante Jorge Bozzano expuso sobre "La importancia del paisaje cultural en las estrategias de conservación urbana".

Por otra parte, Ruben Pesci mencionó los avances en la justificación de la propuesta de abordar a la ciudad de La Plata y su entorno como un "Paisaje Cultural", fundamentalmente desde el punto de vista teórico-conceptual y metodológico, y en las tres escalas de aproximación en las que se encuentra trabajando el equipo: "La Plata, eslabón ejemplar de la red de ciudades bonaerenses" (escala macro), "La Plata: ciudad y región" (escala intermedia), y "La Plata, paradigma del paisaje urbano histórico de las ciudades pampeanas del siglo XIX" (escala micro o del casco propiamente dicha).

En ese sentido, la escala macro antes mencionada, que se aboca a dar cuenta de la red existente de ciudades bonaerenses, el equipo de trabajadores realizó un documento a modo de síntesis, en el que indican que "la ciudad de La Plata aparece como un eslabón especial en esta red de pueblos y ciudades bonaerenses: no es una ciudad pampeana cualquiera, pero no puede desligarse de sus hermanas. Su contexto particular y su trazado característico la transforman en un caso único que comparte elementos de ciudad pampeana con otros de una ciudad capital moderna".

En cuanto a la escala intermedia, el documento asegura: "Las estrategias de organización político institucional y de consolidación territorial de la provincia de Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XIX, no solamente promovieron la creación de ciudades y el poblamiento con el propósito de suprimir y dominar el "desierto", sino también nuevas fuentes de riqueza como la agricultura en tierras de ejidos, la introducción de nuevas fuerzas de trabajo, inversores y técnicas y la inserción de la Argentina moderna en un creciente mercado de exportaciones. Es en este contexto donde convergen las condiciones que unirán económica, social y culturalmente a tres ciudades, Ensenada, Berisso y La Plata,  en la activación de una misma región, si bien su estructuración territorial es producto de un complejo proceso de transformaciones políticas, económicas, físico-ambientales y socio-culturales que se retrotrae a fines del siglo XVIII".

La escala micro, en tanto, "se refiere a la categoría de paisaje cultural de la Convención Mundial del Patrimonio, pero en especial busca consolidar la interpretación como "Paisaje Urbano Histórico", por la gran impronta que se planteó la fundación de la ciudad desde su inicio, como un paisaje de gran relevancia en: la vida urbana asociada, republicana y democrática, el gran patrimonio forestal del paisaje urbano tal como ha evolucionado hasta nosotros, la identidad del trazado urbano con las formas de vida y de apropiación del espacio público de la ciudad, la convergencia del modelo de accesibilidad peatonal y vehicular con el propio trazado urbanístico, la capacidad de conservar el cinturón de chacras y quintas, de valor productivo de primer orden en la Argentina y protección de la recarga de acuíferos", entre otros tantos factores.

Asimismo, Rubén Pesci presentó algunas de las acciones vinculadas a  la gestión participativa e institucional del proyecto, así como en las líneas de investigación científico-académicas, que se llevan a cabo desde el espacio.

Cabe mencionar, que en las ediciones anteriores a este encuentro dialogaron con los presentes, ya que todos podían realizar preguntas o comentarios; Ramiro Segura, Alfredo Benassi, Daniel Loyola, Melisa Pessoa, Gustavo Aspiazu, Marcelo Babenco y Tomás Grigera.